UNO: «El resto de patronales quieren que el convenio actual decaiga»
Todo indica que está muy lejos la posibilidad de que se firme un acuerdo entre patronal y sindicatos sobre los convenios colectivos de transporte. Y ello a pesar de que el próximo 8 de julio dejarán de tener validez la mayoría de los convenios provinciales del sector y sin la posibilidad de acogerse a la denominada ultractividad.
Al menos esa es la impresión que se puede extraer de lo acontecido en la tertulia organizada por UNO – patronal que reúne a los principales operadores logísticos del país– y las organizaciones sindicales UGT y CCOO. La reunión, con la prensa especializada como testigo, contó con la presencia de Gonzalo Sanz, presidente de UNO; Emilio Cardero en representación de UGT y José Antonio Fernández que defendería la posición de CC.OO.
La mayor diferencia existe entre las propias patronales. Gonzalo Sanz insiste en que UNO debe ser reconocida como la asociación que tiene la representatividad del sector para defender sus intereses, “frente a las asociaciones del denominado transporte puro, los operadores logísticos que realizan otras actividades auxiliares tenemos la representatividad que nos da el ser quienes producimos la mayor cifra de negocio, 13.000 millones de euros, y damos trabajo a 80.000 personas”, aseguró.
UNO desea contar con su propio convenio colectivo, separado del que regula la actividad del transporte de mercancías por carretera, por considerar que tiene especificidades que así lo justifican. “Esto es prioritario para defender los intereses de nuestros asociados y sus trabajadores, más en un momento en el que al resto de las patronales no les interesa negociar una salida al conflicto”, señaló Gonzalo Sanz.
Bajo la opinión de UNO, en este momento el resto de patronales del sector, puso como ejemplo a Transcalit y Atradice, que defienden los intereses de las empresas en Cataluña y Madrid respectivamente, «quieren que el convenio actual decaiga, porque no se puede venir a una mesa de negociación planteando un descenso de los salarios del 30%. Lo que quieren es aprovechar la situación actual para conseguir una serie de objetivos que cuando menos son torciteros”.
El presidente de UNO está convencido de que la vía para solucionar el actual conflicto es lograr un convenio específico para el sector logístico de ámbito nacional, “Debemos consolidar los acuerdos alcanzados en esta materia a finales de 2011 en Madrid y Barcelona, validarlos hasta el 31 de diciembre de este año y, además, concedernos un año más para negociar”.
La opinión de los sindicatos
Como no podía ser de otra forma, existen serias diferencias entre sindicatos. Mientras que UGT mostró su acercamiento a la solución planteada por UNO, Comisiones Obreras manifestó un total alejamiento de la postura de la patronal.
“Desde UGT creemos que es posible establecer un convenio colectivo para los trabajadores que desempeñen su actividad en un operador logístico”, aseguró Emilio Cardero. Eso sí, puntualizó que no están dispuestos a permitir que eso implique una reducción de las condiciones laborales de los trabajadores y «no vamos a permitir, como ha sucedido, que una empresa aplique el convenio colectivo de mensajería cuando se están realizando las labores de especialista en almacén”, apostilló.
La opinión de CC.OO fue totalmente contraria: “No creemos que la solución a los problemas actuales sea separar los convenios. Sin oponernos del todo a esta medida, lo que nunca apoyaremos será un convenio que deje fuera a trabajadores de empresas de transporte, que no hacen labores de almacenaje, que sería lo que sucedería de producirse la separación. Estaríamos dispuestos a hablar de ello, siempre que se base en un cambio ordenado y, en principio, por ámbitos provinciales no a nivel nacional”, aseguró José Antonio Fernández.
Lo expuesto por el responsable de CC.OO fue contestado por Gonzalo Sanz, quien afirmó que UNO, “tampoco está dispuesta a que los trabajadores de sus empresas no estén bien representados en los convenios colectivos por estar inscritos en un convenio que no regula todas sus actividades, que es lo que sucede en la actualidad al tener un único convenio”.
Representatividad de UNO
La reunión finalizaría con una agria polémica entre el responsable de CC.OO y el propio Sanz sobre si UNO tiene la representatividad adecuada para ser el interlocutor en la negociación del convenio colectivo. Mientras el presidente de UNO insistió en que esa representatividad se la da la cifra de facturación de sus empresas, José Antonio Fernández aseguró que este dato no es suficiente y que «la representatividad se establece por otros canales como el número de empresas y de trabadores adscritos a ellas”.