46º Congreso CEL: La logística del futuro será digital y sostenible

Bajo el lema “Cadenas de Suministro Generativas para una Logística Digital y Sostenible” el 46º Congreso del Centro Español de Logística dio todo el protagonismo, como señaló en su intervención la presidenta del CEL, Ana González, a la necesidad que tienen las empresas logísticas de atraer talento tecnológico para poder enfrentar con éxito dos de sus principales retos de futuro: digitalización y sostenibilidad.
Al mismo tiempo en el transcurso del 46º Congreso CEL los ponentes también hicieron énfasis en dos importantes factores de interés logístico. Uno es el papel cada vez más importante que tiene y tendrá la Inteligencia Artificial (IA) a la hora de generar soluciones que permitan avanzar en la optimización y eficiencia de la cadena de suministro y otro son las vulnerabilidades cibernéticas que amenazan a unos sistemas y unos procesos cada vez más complejos.
El reto de la sostenibilidad
Los datos de la IRU muestran que el transporte mundial de mercancías creció alrededor de un 22% en el periodo 2013-2022 y que al menos el 77% de los tráficos fueron asumidos por el sector de mercancías por carretera, de ahí que la sostenibilidad se convierta en un reto que implica a todos los “players” que intervienen en la actividad logística.
En el caso de España ocupamos el puesto 13º del ranking Logistics Perfomance Index elaborado por el Banco Mundial y, por otro lado, el comercio electrónico crece en nuestro país a un ritmo anual del 23%, con un volumen de negocio que supera los 20.000 millones de euros.
Por su parte, el Viceconsejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, Manuel Pérez, señaló que las 36.000 empresas que operan en el sector logístico de la CAM ocupan 38 millones de metros cuadrados de instalaciones, aportan un 7% del PIB regional y emplean a 180.000 personas.
A este escenario de crecimiento global de la actividad logística se refirieron Javier Delgado (Toyota), Santiago Ramírez (DHL) y Silvia Marín (Frit Ravich), que se mostraron convencidos de que el futuro deberá ser sostenible o no será y que no sólo es necesario producir de una forma respetuosa con el entorno, sino que también es necesario colocar los productos en el mercado con el menor impacto medioambiental posible.
En su intervención Santiago Ramírez puso énfasis en los ambiciosos planes de sostenibilidad de DHL en el horizonte de 2030 y 2050, mientras que Silvia Marín adelantó un futuro proyecto en colaboración con Calsina Carré que comprenderá la utilización de camiones eléctricos en las operaciones logísticas de Frit Ravich.
Fuertes y vulnerables
En el 46º Congreso CEL también se analizaron las vulnerabilidades del sector logístico con la intervención de Charo Pinilla (Cyberseguridad), Luís María Martínez (Carreras Grupo Logístico) y Paco Ontiveros (Nacex), que confirmaron que al menos el 71% de las empresas de todo el mundo han sufrido ciberataques, que el sector de la logística y el transporte es el tercero más atacado por los ciberdelincuentes, con un crecimiento del 69% en los últimos años, y que este tipo de delitos suponen a nivel económico un 1,5% del PIB mundial.
En su intervención Luís María Martínez hizo referencia al “síndrome de la mortadela” que sufren las empresas logísticas, que emparedadas entre cargadores y clientes tienen que invertir muchos recursos económicos y humanos para proteger sus sistemas e impedir que los ciberdelincuentes puedan conseguir sus objetivos.
Además, el representante de Carreras Grupo Logístico señaló que los delincuentes que amenazan a los operadores logísticos no son sólo cibernéticos, sino que también actúan a lo largo de toda la cadena de suministro. En este sentido se calcula que el 65% de los camiones que circulan por el mundo son víctima de robos.
La IA como herramienta
En relación con la IA en el marco del 46º Congreso CEL se presentó en primicia el informe “Impacto de la IA Generativa en la Cadena de Suministro” realizado por el Centro Español de Logística y Accenture.
Como afirmó el Director General del CEL, Ramón García, desde un punto de vista logístico la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta fundamental a la hora de planificar, organizar, prever problemas de suministro, optimizar procesos, gestionar almacenes, realizar controles de calidad y como fuente de información que siempre tenemos a nuestro servicio.
Entre otros aspectos en su intervención Ramón García desarrolló el que él mismo denominó decálogo logístico de la IA:
1- Definición de objetivos estratégicos y retorno esperado.
2- Evaluación de capacidades actuales.
3- Estrategia de gestión de datos.
4- Infraestructura tecnológica actualizada.
5- Transformación de puestos de trabajo.
6- Gestión del cambio y desarrollo de competencias.
7- Captación de talento tecnológico.
8- Gobernanza responsable de la IA.
9- Monitoreo del rendimiento de la IA.
10- Escalado de la IA en la Cadena de Suministro.
Radar de Tendencias Logísticas
Coincidiendo en el tiempo con el informe elaborado por el CEL y Accenture, DHL acaba de presentar la séptima edición de su “Radar de Tendencias Logísticas” que con periodicidad bienal viene realizándose desde 2012, En este informe se analizan e identifican los factores sociales, empresariales y tecnológicos que afectarán al sector logístico en los próximos años y los retos y oportunidades asociadas.
Algunas de las conclusiones de este informe apuntan a que la robótica, el Internet de las Cosas (IoT), la transformación digital, la Inteligencia Artificial (IA) y la sostenibilidad, son factores prioritarios que van a configurar la evolución de la logística durante la próxima década.
En este sentido el informe de DHL detecta que en la IA aplicada al sector logístico existen cinco factores de interés -IA generativa, ética de la IA, IA de audio, visión por ordenador y análisis avanzado- que permitirán transformar los procesos logísticos para hacerlos más eficientes y sostenibles.