Gonzalo Sanz (UNO): “El Comité Nacional cuenta con chiringuitos que no representan a nadie»
La patronal de operadores logísticos UNO insiste en la necesidad de que el Comité Nacional de Transporte por Carretera le reconozca la representatividad que asegura tener. Su presidente, Gonzalo Sanz, aprovechó su asamblea general ordinaria, celebrada el pasado 26 de noviembre, para incidir de nuevo en las críticas a las actuales patronales del transporte que a su parecer impiden que el sector del transporte y la logística evolucione según las necesidades reales de los clientes.
Cambiar “o morir”
El presidente de UNO subrayó la necesidad de que se logre firmar un convenio colectivo para el sector logístico, “no ha sido posible llegar a un acuerdo con los sindicatos, lo habíamos logrado en Madrid, pero en Barcelona ha sido imposible. Una situación que se ha producido por la postura inamovible, incluso de presión, que han mantenido las organizaciones sindicales, pero también por la de una parte importante de la patronal del transporte que no ha querido negociar, que está utilizando la situación actual para lograr una serie de cuestiones que no han conseguido con la cooperación y el entendimiento”. Para el presidente de UNO, la situación es muy grave ya que de no lograrse pronto un acuerdo se perderán diez años de trabajo, “y al final ambas partes saldrán perdiendo«.
Gonzalo Sanz solicitó para UNO «el reconocimiento y la valoración que se merece por su capacidad económica» y aseguró: «ha llegado el momento de que las empresas se unan y coordinen en una asociación con capacidad real de defender los intereses del sector. Dejemos de lado los “chiringuitos” que aparecen continuamente, que no representan a nadie pero siguen formando parte del Comité Nacional de Transporte”.
Sanz aseguró que el Comité Nacional de Transporte “se ha convertido en la disculpa perfecta para no avanzar en las soluciones reales del mercado. Un Comité que, por ejemplo, no nos reconoce la representatividad que sí nos da el mercado, fruto del volumen de negocio que mueven en este momento los operadores logísticos”.
Estrategia logística
Uno de los aspectos más importantes, y más esperado, era la participación del Secretario de Estado de Infraestructuras, Vivienda y Transportes, Rafael Catalá Polo, una vez que el día anterior había sido presentada la Estrategia Logística del Ministerio de Fomento en un acto público celebrado en Cádiz.
Finalmente, poco aportaría su intervención, ya que Catalá se limitó a resumir algunos de los aspectos más destacados de la mencionada estrategia. Así, destacó aspectos como el desarrollo de una Ley del Sector Logístico, creada dentro del Ministerio y que se ocupará del seguimiento del despliegue de la estrategia, que dotará a éste de un marco legal desde el que pueda ejercer su acción integradora de los flujos de transporte multimodales.
Catalá puntualizó que también serán importantes “la apuesta por la formación dentro del sector, en acuerdo con los Ministerios de Empleo y Educación; la ampliación del observatorio de transporte para ser un observatorio del transporte y la logística; o la elaboración de un código de buenas prácticas para el sector orientado a fomentar la transparencia, la confianza y la lealtad en las relaciones dentro del sector”.
El Secretario de Estado destacó la apuesta por la intermodalidad que refleja el Plan: “está directamente relacionado con el plan de infraestructuras establecido por el Gobierno y que incluye aspectos tan fundamentales como la correcta conexión a los puertos –la capacidad portuaria del Estado es clave para el crecimiento de la economía–, la construcción de conexiones ferroviarias con Europa en ancho internacional o el establecimiento de unas terminales ferroviarias de mercancías que atiendan las necesidades del mercado”. Para Catalá, ADIF no está cumpliendo las “expectativas de la industria que quiere apostar por el ferrocarril”, puntualizó.