CETCAT-COT: “Estamos hartos de buenas palabras y ninguna solución”
Este mes de junio se ha presentado en sociedad CETCAT-COT, la unión de representantes de las principales asociaciones del transporte de mercancías de Cataluña. Según las cifras de la agrupación, representan a más del 90% de los transportistas catalanes asociados a través de CETCAT (Transcalit Barcelona, Asetrans Girona, Feat Tarragona y Asotrans Lleida) y de la COT (AGTC y Astac Condal).
La unión de transportistas, formalizada sin entidad jurídica, se ha constituido para solicitar a las autoridades celeridad en la solución de los graves problemas que tienen actualmente. Su objetivo es luchar por mejorar la política de transportes implantada por la Administración catalana que “está perjudicando seriamente la competitividad de las empresas de transporte allí ubicadas”. CETCAT-COT espera conseguir la unión de los transportistas catalanes para tener más fuerza y presión ante las autoridades. Infotransport ha entrevistado en exclusiva a Carles Palacio, portavoz de la unión de transportistas recientemente formalizada.
¿Cómo surge la idea de formalizar CETCAT-COT?
La unión de las diferentes asociaciones de transportistas de Cataluña, que representan tanto a compañías grandes y medianas como pymes y autónomos, obedece a un plante de todo el colectivo de transportistas. Se podría decir un “levantarse de la mesa” ante la nula respuesta de la Administración catalana a nuestras reivindicaciones. Hartos de buenas palabras y ninguna solución, decidimos unirnos y establecer esta campaña de protesta que será más activa según se acerque la fecha del 2 de septiembre, porque su objetivo fundamental es detener la euroviñeta que se quiere implantar en Cataluña.
Dado que no han formalizado una asociación desde el punto de vista jurídico, ¿cómo articularán las acciones que lleven a cabo?
La unión es únicamente para el conjunto de acciones reivindicativas y de protesta que vamos a llevar a cabo. Acciones que iniciamos el pasado 26 de junio con la entrega de miles de pegatinas a los transportistas que circulan precisamente por el Eje Transversal (C-25), el que estará afectado por la implantación de la Euroviñeta.
¿Qué diferencia su campaña de protesta con otras que ya hemos visto?
Las acciones informativas se refuerzan con una intensa campaña de comunicación, para la que se ha contratado una compañía especializada que se encargará del envío de la información y el mantenimiento de la página de Facebook y la cuenta de Twitter que hemos creado. En esta ocasión la imagen del sector se cuidará al extremo y creemos que esta es la mejor forma de hacerlo.
¿La Administración aún no ha respondido a sus peticiones a pesar del inicio de la campaña?
No sabemos si le ha incomodado nuestra postura, lo cierto es que no nos ha llamado ni pedido ninguna reunión para abordar la propuesta de cobrar a partir del 2 de septiembre en el tramo que une Gerona y Lérida. Esta iniciativa tendrá un coste de unos 18.000 euros anuales para aquellos transportistas que realicen dos viajes al día, y muchos de ellos realizan hasta cuatro viajes.
La euroviñeta es entonces su caballo de batalla.
En un principio se decía que la euroviñeta sólo sería para los conductores no catalanes, pero al final ha sido para todos. De la misma manera, tenemos la certeza de que la euroviñeta se acabará aplicando en más carreteras. Y eso traerá graves consecuencias, la primera que los transportistas buscarán otras alternativas, se pasarán a las autopistas estatales incrementando de forma notable el tráfico de camiones por esas vías. Los transportistas intentarán por todos los medios reducir el coste de explotación. No les queda más remedio, un autónomo no podrá asumir el coste anual de esos 18.000 euros adicionales.
¿Y qué sucede con el transporte de corta distancia que no pueda utilizar otra vía?
Pues que desaparecerán. Hemos hablado con transportistas de corta distancia, por ejemplo una empresa que transporta cerdos vivos entre dos puntos ubicados en el Eje Tranversal, que hace el recorrido, menos de 150 kilómetros, cuatro veces al día y eso significaría 80 euros al día. El gerente de la empresa aseguró que tendrían que cerrar.
No parece muy lógica una medida de estas características que ataca a uno de los sectores económicos más importantes de Cataluña.
No lo es, pero esto es una medida que estaba dentro del programa electoral de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y tienen que seguir adelante. Es una medida recaudatoria que además demuestra un importante desconocimiento del sector del transporte de mercancías por carretera, que se verá abocado a subir sus precios y, por tanto, lo harán los productos que transporten.
Además de la retirada de la euroviñeta, ¿qué otras medidas solicitan a la Administración?
Básicamente que se pongan en marcha el conjunto de actuaciones encaminadas a mejorar la competitividad de las empresas, que se pactaron en los acuerdos de junio de 2012. Dichas medidas no se han puesto en marcha, en realidad no se ha hecho nada para mejorar la situación del conjunto del sector. Por el contrario, cada día las empresas catalanas están abocadas a abonar más impuestos, ahora simplemente por salir a la calle sin que se tenga en cuenta todo lo que se abona a través del impuesto de hidrocarburos.
Además está la excepción de las 44 toneladas en Cataluña.
Sí, una medida en contra de los intereses de los transportistas catalanes, haciendo que los camiones tengan que cargar cuatro toneladas más cuando circulen por Cataluña sin poder repercutir los sobrecostos a los clientes.
¿Qué debería suceder para qué CETCAT-COT ponga fin a sus acciones?
Lo primero que se retire la aplicación de la euroviñeta. En ese momento, volveríamos a abrir el cauce de la comunicación, de las reuniones para conseguir avanzar. Mientras eso no suceda, y todo indica que no sucederá, seguiremos con las protestas. A la entrega de pegatinas del pasado día 26 de junio le seguirán las que haremos en Barcelona, Tarragona y otras vías de Gerona y Lérida. Queremos llegar al mayor número de vehículos, que todos se unan a nuestra lucha. El objetivo es que 15.000 vehículos circulen con la pegatina de la campaña.
El apunte final
CETCAT-COT considera que los transportistas catalanes, grandes y pequeños, tienen suficientes motivos para protestar, si se tiene en cuenta que en Cataluña más del 90% de las mercancías se mueven en camión. Ello hace que el sector del transporte en Cataluña sea el 18% del total de la economía catalana. Bajo ese punto de vista, CECAT-COT no entiende que el transportista catalán esté obligado a pagar por la utilización de unas infraestructuras sólo para salir de casa, cuando ya lo ha pagado previamente en los impuestos. La unión de asociaciones recuerda que cada camión paga, además, 3.000 euros mensuales en impuestos sobre el gasóleo.