Con un 14% del PIB regional Cataluña juega en la Champions de la logística europea

La pujanza del sector logístico catalán aporta, según recoge el último Observatorio de la Logística realizado por la empresa pública CIMALSA, alrededor de un 14% del Producto Interior Bruto (PIB) de Cataluña, estimado en más de 255.000 millones. Este porcentaje supondría aproximadamente unos 36.000 millones de euros, mientras que por otro lado desde una óptica nacional las actividades logísticas suman a los ingresos públicos una media del 10%.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el ámbito laboral las actividades de índole logística brindan empleo en Cataluña a un 18,1% del total de trabajadores de este sector, mientras que por otra parte un 18,7% de los ocupados en el subsector del transporte de mercancías por carretera están radicados en esta comunidad autónoma.
En total se estiman en Cataluña unos 175.000 puestos de trabajo relacionados con el sector logístico y el transporte de mercancías por carretera, de los que al menos un 15% estarían desempeñados por mujeres. Por otra parte, un 58% de estos trabajadores tienen más de 51 años y casi la mitad -un 48%- ejercen su actividad laboral en empresas con menos de cincuenta trabajadores.
Un referente logístico
Siguiendo con los estudios y análisis elaborados anualmente por la Centrals i Infraestructures per a la Mobilitat i les Activitats Logístiques (CIMALSA), ypor detrás de una potencia como Países Bajos, Cataluña se ha convertido en un referente europeo en todo lo relacionado con las actividades logísticas, una posición de privilegio donde es fundamental su ubicación estratégica a nivel marítimo y su proximidad a la frontera con Francia.
Con una superficie de instalaciones logísticas que supera los 10 millones de metros cuadrados, el volumen anual de mercancías que salen de Cataluña alcanza los 45.000 millones de toneladas/km, de los cuales aproximadamente 18.600 millones corresponden a tráficos de ámbito comunitario e internacional y el resto a tráficos expedidos a clientes situados dentro de territorio español.
En cuanto a las mercancías recibidas hay que hablar de unos 35.800 millones de toneladas/km, de los cuales al menos 8.800 millones tienen su origen fuera de nuestras fronteras.
Estas cifras convierten a Cataluña en una de las regiones europeas más importantes a nivel logístico y desde un punto de vista interno en la comunidad autónoma con un mayor movimiento de mercancías por delante de Madrid y Andalucía.
En este escenario es necesario señalar que los operadores de transporte por carretera están presentes en el 78% de las operaciones de movimiento de mercancías con origen o destino Cataluña, mientras que el ferrocarril tan sólo interviene en un 2% de los tráficos, un porcentaje que el ministro Óscar Puente tiene intención de mejorar.
Por otro lado, el restante 20% de las mercancías que entran o salen de territorio catalán lo hacen por mar o por aire, con preferencia por un sector marítimo que tiene en el Puerto de Barcelona uno de los primeros «hubs» de transporte de mercancías y contenedores TEUs del Mediterráneo.
Tejido empresarial
Los más recientes Observatorios elaborados por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible nos informan de que en Cataluña están registradas un total de 19.709 empresas de transporte de mercancías por carretera de servicio público, de las cuáles 9.263 operan con vehículos de transporte pesado (15,7% del total nacional) y 11.784 con vehículos de transporte ligero (22% del total nacional ). A nivel nacional el número de empresas de transporte de mercancías por carretera es de 103.375, de las cuales casi 59.000 operan con camiones pesados.
En relación con el número de vehículos en las flotas se comprueba que Cataluña es un territorio de autónomos y pymes, preferentemente, con una media de 4,18 camiones por empresa en transporte pesado y de 1,77 de vehículos en transporte ligero.
Estas cifras posicionan a Cataluña por delante de Navarra (3,92), País Vasco (3,77) y Asturias (2,81), pero muy por detrás de otras comunidades con un potencial económico inferior o similar como Aragón (6,39), Valencia (6,30), Murcia (6,18), Madrid (6,11) o La Rioja (5,17).
Cuando se trata de transporte privado complementario la media de vehículos autorizados es de 1,89, con un total de 9.349 vehículos, mientras que el total de empresas catalanas con autorización de transporte privado es de 5.637.
Parque de vehículos
Los últimos datos recogidos en los distintos Observatorios de Transporte señalan que en Cataluña están autorizados un total de 59.693 vehículos, un 14,8% de la flota española, de los cuales 38.711 son pesados (13,5%) y 20.982 ligeros (18%). Del total de pesados 14.549 serían camiones rígidos y 24.162 tractoras.
Desde 2005 el peso de Cataluña en el parque nacional de naciones pesados ha ido descendiendo paulatinamente. En aquel momento con 34.055 camiones la flota catalana representaba un 15,60%, un porcentaje que en 2010 se había reducido al 14,79%, en 2015 al 13,62% y que en 2020 era del 13,18%, aunque desde 2023 se observa un ligero repunte hasta alcanzar el actual 13,5% registrado en 2024.
Desde el punto de vista de la estrategia de descarbonización más de un 90% de los vehículos de transporte que operan en Cataluña están propulsados por mecánicas diésel, mientras que el restante 10% de la flota utiliza energías alternativas sostenibles, fundamentalmente GNC y GNL, y en menor medida serían vehículos eléctricos con calificación de cero emisiones.