Conductor profesional: Un trabajo sin relevo generacional y con un 30% de trabajadores extranjeros

Cuando en España se habla de conductores profesionales las cuentas no salen. Para el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) faltan 30.000 chóferes y los jóvenes no quieren saber nada o muy poco de un sector donde el 50% de los conductores en activo supera los 55 años y donde tan sólo el 3% tiene menos de 25 años, una cifra que nos coloca en el furgón de cola europeo junto con Italia (2,2%), Alemania (2,6%) y Polonia (3%).
En este escenario llama la atención, según recoge un informe elaborado por la IRU, que al menos el 81% de los conductores profesionales afirme estar satisfechos con su trabajo, aunque por el contrario el 91% de los encuestados echa en falta áreas de descanso seguras y un mejor trato en los centros de carga y descarga.
Qué pasa con la contratación de conductores
Según datos del Ministerio de Trabajo en 2024 se realizaron en nuestro país un total de 205.000 contratos de trabajo en la categoría de conductor profesional, cifra muy similar a la registrada en 2023. En el mismo periodo el número de conductores contratados fue de aproximadamente 127.000, de los cuales un 27,7% eran ciudadanos extranjeros.
Del total de contratos suscritos 190.290 correspondieron a trabajadores por cuenta ajena (+1,23%), mientras que el resto fue para trabajadores por cuenta propia (autónomos). Del total de contratos 133.514 fueron de duración indefinida y 159.936 a jornada completa.
Los mejores meses para la contratación de conductores profesionales fueron octubre (19.803), noviembre (17.263), julio (17.129) y abril (16.483), con dos periodos álgidos que correspondieron a los meses de abril a junio y de septiembre a noviembre.
Más del 50% de los contratos de conductor profesional firmados durante 2024 correspondieron a trabajadores de más de 45 años, mientras que sólo el 12,2% de los contratos fueron para jóvenes trabajadores.
Por otro lado,el transporte de mercancías por carretera continúa siendo un sector laboral mayoritariamente masculino, lo que explica que durante el pasado año tan sólo el 3,03% de los contratos correspondieron a mujeres conductoras.
Por último, a nivel provincial Madrid (13.982), Valencia (12.592), Murcia (12.389), Almería (11.739) y Barcelona (11.554) fueron en el global de 2024 los territorios con un mayor número de contrataciones.
Transporte y logística tiran del empleo
De acuerdo con las previsiones las empresas de transporte y logística que operan en nuestro país encabezan las expectativas de contratación de trabajadores para el segundo trimestre. Digitalización, comercio electrónico, soluciones de sostenibilidad y optimización de las cadenas de suministro son los puntos fuertes que desde un punto de vista empresarial justificarían la necesidad de incrementar el número de contrataciones, un crecimiento que la patronal UNO Logística sitúa en el 2,8%.
Desde el punto de vista de los conductores profesionales esta necesidad choca con el problema del relevo generacional y las dificultades que tienen las empresas de transporte para incorporar talento joven a un sector donde, según datos del primer trimestre de 2025, los conductores extranjeros ya suponen el 30% de los contratos suscritos.
-Plan Reconduce
Bajo el eslogan de «la carretera siempre tiene salidas» y con el objetivo de atraer a los jóvenes el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible ha puesto en marcha el «Plan Reconduce», que cuenta con una web donde los interesados pueden acceder a toda la información sobre los requisitos que se necesitan para ser conductor profesional.
En este sentido hay que tener en cuenta que en España la media de edad de los conductores profesionales en activo supera los 55 años.
-Conductores de 17 años
La UE está empeñada en diseñar medidas que promuevan la llegada de jóvenes al transporte por carretera y una de esta medidas es permitir que conductores de 17 años puedan conducir camiones pesados, siempre que en su trabajo vayan acompañados de otros chóferes con mayor experiencia.
Esta medida sería voluntaria para los gobiernos comunitarios, aunque en el caso español desde la DGT ya se ha anunciado que no se prevé su puesta en marcha.