Conflicto de la estiba: una semana de margen para negociar
El sector del transporte de mercancías por carretera no parece estar especialmente preocupado por el conflicto de la estiba. ASTIC, en palabras de Ramón Valdivia, no creen que los productos perecederos vayan a sufrir perjuicio, y en cuanto al conflicto en sí, “tenemos claro que unos y otros jugarán su papel. Los estibadores tienen que convocar paro y el Gobierno no tiene otra que cumplir lo que fija Europa”.
CETM, según ha publicado Europa Press, ha previsto “notables pérdidas” ante la posibilidad de que los puertos cesen su actividad. Incapaces de dar una cuantía aproximada del perjuicio que les causará el conflicto, lo que sí ha manifestado la confederación es que están intentado, en colaboración con sus clientes, “adaptarse lo más posible a las nuevas circunstancias”.
Desde CETM se recuerda que los camiones canalizan la entrada y salida del 90% de las mercancías que entran y salen de los puertos nacionales. Un volumen de productos valorado en cerca de 200.000 millones de euros, el 86% del total de exportaciones y 60% de las importaciones.
Conflicto “abierto” y cambiante
En cuanto al conflicto en sí, lo cierto es que la situación del mismo no deja de variar. Así, una vez que el ministerio de Fomento decidía retrasar una semana la aprobación en el Consejo de Ministros del Real Decreto Ley de reforma de la estiba y que la Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar aceptó la oferta del gobierno y desconvocó la huelga prevista, han vuelto las “dudas” a la solución del conflicto.
Se trata de una situación que ha motivado un nuevo comunicado del ministerio de Fomento, emitido hoy 16 de febrero, en el cual hace un llamamiento a patronal y sindicatos “para que se sienten a dialogar lo antes posible en el marco de la negociación colectiva, donde sí se pueden incluir aspectos que no tienen cabida en el Real Decreto Ley de reforma de la estiba por expreso mandato de la Comisión Europea”.
El Ministerio, por otro lado, muestra su satisfacción por la reciente desconvocatoria de la huelga anunciada para los días 20, 22 y 24 de febrero por los sindicatos y porque éstos hayan mostrado su disposición a que se inicie “de inmediato la negociación entre las empresas y sindicatos sobre las materias que no se aceptan incluir en la norma”, tal y como señalaron en el comunicado emitido por la Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar.
Fomento recuerda que la reforma viene impuesta por la necesidad de dar cumplimiento a una sentencia condenatoria del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en diciembre de 2014. Desde ese momento, se ha estado negociando y trabajando con patronal y sindicatos para llegar a un documento consensuado. Varios de los aspectos solicitados por los sindicatos, como es el caso de la creación del registro de trabajadores, fueron rechazados por la Comisión
Europea, por lo que no se han podido incluir en el texto.