Cisternas, más actividad pero menos rentabilidad empresarial
El presidente de CETM Cisternas, Federico Martín, asegura que el sector necesita un Ministerio de Transportes “que se dedique en exclusiva a los problemas de este sector”. Mientras eso no llega, Martín pide ayuda del propio Ministerio de Fomento para sacar adelante los problemas que están “impidiendo que las empresas mejoremos nuestra rentabilidad, porque si bien es cierto que la actividad ha crecido en el primer trimestre un 6%, seguimos teniendo costes altos y problemas para negociar con los cargadores precios de nuestros servicios adecuados”
Las palabras de Federico Martín han tenido lugar durante el VI Congreso Nacional de Empresarios de Cisternas, organizado por CETM Cisternas en Madrid, que según sus organizadores se ha cerrado con con más de 300 asistentes. En otro momento de su intervención, y ya centrándose más en problemas específicos del transporte en cisternas, Martín exigió que se mejore la red vial, “al tiempo necesitamos que se amplíe la Red de Itinerarios de Mercancías Peligrosas (RIMP) y se eliminen restricciones y cuellos de botella que tanto nos perjudican”.
En cuanto al futuro del sector, “una vez que se vuelve a demostrar las dificultades que tenemos para ser más rentables y, ante todo, más fuertes para negociar nuestras tarifas ante los cargadores –fundamentalmente los denominados tanders–, tendremos que pensar en fusionarnos, alinearnos con otras empresas para tener más tamaño y, por tanto, más fuerza”.
ROTT y paquete europeo
Durante el acto de clausura, al que asistió Emilio Sidera, subdirector general de Ordenación y Normativa del Ministerio de Fomento, salieron las dos cuestiones que más preocupan al sector: el nuevo texto de la ROTT y el Paquete de Transportes de la UE. “Dos cuestiones que nos afectan mucho, y por eso esperamos que Fomento defienda nuestros intereses hasta el final”, puntualizó Federico Martin.
Sidera en su intervención intentó tranquilizar a los empresarios de transporte presentes. Así, explicó que las modificaciones que introduce el texto de la ROTT presentado por Fomento, introduce cambios “acordes a lo que ha pedido el sector”, en cuestiones como acceso al mercado y la profesión, la figura del gestor de transporte o sanciones.
Un conjunto de modificaciones que habían sido, insistió Sidera, solicitados por el sector y que ahora se “intentarán pulir, con la ayuda del CNTC, que es quien está analizando ahora el texto”. Por otro lado, Sidera, realizó un análisis de la propuesta presentada en materia de transporte por carretera hace menos de un mes por la Comisión Europea, denominada «Paquete de la Movilidad». En ella se pretende introducir cambios en asuntos como cabotaje, transporte ligero, salario mínimo, descanso semanal (y la vuelta a casa). Como en el caso de la ROTT, de momento sólo es un proyecto que está siendo analizado por “los actores europeos, no lo olvidemos el texto deberá pasar por el Parlamento y el Consejo Europeos para su revisión y visto bueno. Sólo si ambos organismos lo aprueban, la Comisión dispondrá y aprobará el texto”.
Mesas específicas
El VI Congreso Nacional de Empresarios de Transporte en Cisternas realizó dos foros de debate, especialmente interesante fue el dedicado al transporte de mercancías peligrosas, si tenemos en cuenta que la norma acaba precisamente de ser modificada. Javier Sáez, director de la firma Kemler y consejero de sistemas de evaluación de la calidad y la seguridad (SQAS), explicó algunos de los cambios que introduce el recién aprobado ADR 2017.
Tomando como base el informe anual de Mercancías Peligrosas, el ponente explicó actualizaciones de la norma relativas al embalaje (en concreto qué tipo de etiqueta identificativa debe incorporar el vehículo o cómo efectuar los exámenes a consejero de seguridad). En otro momento de su intervención, Javier Sáez explicó que el nuevo texto incluye “nuevas menciones de motores, vehículos y maquinaria”.
Silvia García, jefa del área de la Comisión de Coordinación de Transporte de Mercancías Peligrosas del Ministerio de Fomento, se refirió a la parte administrativa de la actividad. Explicó en qué consisten las comisiones y subcomisiones en las que participan las asociaciones de transporte (no empresas particulares) para hacer propuestas de cara a mejorar la norma ADR, que se renueva cada dos años.
Importante el dato, aportado por la propia Silvia García, que asegura que son “hasta seis los ministerios están implicados en la normativa que afecta al transporte de mercancías peligrosas, a saber: Fomento, Interior, Industria (hoy Energía, Turismo y Agenda Digital), Medio Ambiente, Sanidad y Asuntos Exteriores”.