De la Roza: «Los megacamiones necesitaban una prueba piloto previa»
Ovidio de la Roza, presidente del Comité Nacional de Transporte (CNTC), vuelve a referirse a los megacamiones. De la Roza insiste en que “las presiones que han realizado los cargadores ante diversos estamentos del Gobierno han llevado a sacar adelante un tipo de autorización que no sirve para nada sin la correspondiente armonización a nivel europeo”.
Según el también presidente de CETM, no se debería haber aprobado la normativa de los megacamiones sin el plan piloto previo, ya que “el resultado es una legislación plagada de contradicciones y errores”.
Las palabras de de la Roza, realizadas en el acto de clausura del Foro de AECOC, serían curiosamente confirmadas unos minutos después por Joaquín del Moral, director General de Transporte del Ministerio de Fomento, quien en rueda de prensa señaló que el texto actual de la normativa sobre megacamiones “seguramente deberá experimentar cambios. Modificaciones que la DGT está dispuesta a realizar sin problemas, una vez que las pruebas técnicas que la entidad está realizando finalicen”.
Del Moral hacía referencia a la prueba piloto que la DGT está realizando en diferentes carreteras nacionales y que, por ejemplo, ya han detectado que transportar 60 toneladas en pendiente, concretamente, en la carretera de Burgos, “ha reducido de forma muy notable la velocidad del vehículo. Eso quiere decir que seguramente habrá que exigir un mínimo de potencia en el vehículo tractor”, puntualizó. En definitiva, que todo indica que aún falta tiempo, pueden ser meses, hasta que los megacamiones puedan circular por las carreteras nacionales.
Cargador/transportista
Tras insistir en que el transportista “sigue en posición de debilidad a la hora de negociar con el cargador”, De la Roza aseguró que tras “dos años de desencuentros”, AECOC, la asociación de cargadores más representativa de nuestro país, así como Aeutransmer y Transprime, asociaciones también de cargadores, “se ha sentado a dialogar con el Comité Nacional de Transporte por Carretera, CNTC, con un programa concreto que incluye cinco mesas de trabajo, del que esperamos lograr resultados positivos para ambas partes”.
El contenido de las cinco mesas de negociación pactadas con los cargadores se centrarán en cuestiones como la Contratación (pagos, morosidad y subcontratación); Operatividad (operaciones de carga y descarga); Fiscalidad (tasas y euroviñeta) y Reglamentación (ROTT, pendiente de aprobación).
El presidente del CNTC aseguró que los transportistas no han logrado estructurar nuestro sector para incrementar su fuerza y capacidad de negociación, “pero también es verdad que a los cargadores sólo les interesa un mejor precio del transporte”.
De la Roza apuntó que el conocido axioma de “ganar/ganar” debe ser en doble sentido, “no sólo puede ganar el cargador, el transportista es un empresario y como tal tiene la obligación de ganar dinero para lograr una empresa saneada y rentable”.
Las palabras del presidente del CNTC intentaban responder a las realizadas por el director general de Aecoc, José María Bonmatí, quien había manifestado que los cargadores están intentando siempre pagar un precio más alto por el transporte. Eso sí, también había asegurado que los transportistas deben comprender mejor “el papel de la cadena logística e impulsarla”.