Novedades en la distribución nocturna en Barcelona y en el tránsito de camiones por la AP-7

El Ayuntamiento de Barcelona ha simplificado la tramitación y otorgamiento de autorizaciones para la distribución de mercancías en horario nocturno. En la actualidad son alrededor de ochenta las empresas autorizadas a realizar este tipo de actividades en el ámbito urbano de la Ciudad Condal y el objetivo es duplicar su número con el fin de reducir la congestión vial durante el día.
A partir de ahora y en el plazo máximo de un mes desde la realización de la solicitud, las autoridades municipales emitirán «comunicados» en vez de los actuales «decretos» para confirmar dichas autorizaciones. De acuerdo con las ordenanzas en vigor estas comunicaciones tendrán una validez de dos años.
Hay que recordar que en horario nocturno (de 21 a 7 horas) las empresas autorizadas disponen de un máximo de dos horas para la realización de actividades de distribución urbana de mercancías y utilización de espacios en la calzada.
Cómo conseguir las autorizaciones
Para conseguir las autorizaciones que posibilitan la realización de distribución urbana de mercancías en horario nocturno, las empresas deben presentar la correspondiente solicitud en el Registro General del Ayuntamiento de Barcelona.
Esta solicitud debe incluir un plano de la ubicación concreta donde se va a realizar la actividad y con el fin de acreditar que se van a respetar los límites acústicos previstos en las ordenanzas municipales, también es obligatorio presentar un certificado de sonometría emitido por cualquier entidad de protección de la contaminación acústica autorizada por la Generalitat.
Por último, si los responsables municipales no validan la ubicación propuesta inicialmente por la empresa solicitante, o si las emisiones de ruido no son las adecuadas, desde el Ayuntamiento de Barcelona se podrá proponer una segunda alternativa.
¿Nuevos límites de velocidad en la AP-7?
Desde que en 2021 el Gobierno puso fin a los peajes en la Autopista del Mediterráneo el tráfico en esta vía se ha multiplicado hasta convertir la AP-7 en el escenario de todo tipo de problemas (atascos, accidentes…).
En noviembre de 2022 la Generalitat diseñó un plan de actuación sobre un total de 82 kilómetros y cuatro tramos concretos de la AP-7, con el objetivo de reducir la siniestralidad y disminuir las congestiones de tráfico. Una de las medidas aplicadas en aquella ocasión fue la reducción de velocidad en dichos tramos.
Aunque el número de accidentes con víctimas se ha reducido desde entonces, tan sólo el pasado año la AP-7 registró más de 1.600 incidentes. Para reducir esta cifra el Servei Catalá de Tránsit propone ahora nuevos límites de velocidad variables, que como sucede en otras carreteras europeas de similares características se aplicarían en función de variables como climatología, nivel de congestión, existencia de obras o vehículos detenidos en la calzada, etc.
-Todos a 60 km/h. De aplicarse esta nueva propuesta en estudio, y siempre en función de las circunstancias, las autoridades de tráfico de la Generalitat podrían reducir la velocidad en algunos puntos de la AP-7 hasta un máximo de 60 km/h.
Esta reducción de velocidad se anunciaría de forma progresiva a través de paneles informativos controlados por IA, e inicialmente afectaría al tramo de 150 kilómetros entre El Vendrell (Tarragona) y Maçanet de la Selva (Girona).