Observatorios del Transporte: Los tráficos nacionales tiran del carro y las vacas flacas alcanzan al internacional

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible acaba de hacer públicos los Observatorios de Actividad, Precios y Costes correspondientes al primer trimestre de 2025, que entre otras cosas muestran un retroceso del 4,5% en el volumen de toneladas transportadas por las flotas que operan en el ámbito internacional.
Este descenso es especialmente preocupante si tenemos en cuenta que por capacidad la flota española es, por detrás de Polonia, la segunda de la Unión Europea cuando se trata de transporte internacional y que buena parte de las exportaciones españolas abandonan nuestras fronteras a bordo de camiones.
Recordar que los Observatorios del Transporte se elaboran trimestralmente a partir de los datos facilitados por más de un millar de empresas de todos los sectores de actividad. Una cifra interesante de tener en cuenta es que en transporte pesado de servicio público la media de flota ha pasado en tan sólo un año de 4,72 vehículos/empresa a 5,01 vehículos/empresa, un avance superior al 6%.
Por su parte, el número de empresas que operan con camiones pesados se incrementó en casi un 2% hasta alcanzar las 58.030 empresas, de las cuales el 77% tienen en su flota un máximo de cuatro camiones.
Qué pasa con los costes
El último Observatorio de Costes nos muestra un descenso generalizado de los costes operativos (TCO), gracias a que en el periodo enero-marzo el precio del gasoil se redujo un 5,4% con respecto al mes de diciembre de 2024.
Por otro lado, según el Ministerio de Transportes esta bajada coincidió en el tiempo con una reducción del 8,8% en los costes financieros. En términos reales los descensos en los TCO hicieron que el coste/km de un tráiler de carga general se situara durante el primer trimestre en 1,29 euros/km (vacío) y en 1,52 euros/km (cargado), cifras que representan una reducción del 2,1% con respecto al mismo periodo de 2024.
Según los datos recogidos en el Observatorio de Costes operar un tráiler de carga general que realiza 120.000 km/año en transporte nacional costaba durante el primer trimestre una media de 158.700 euros, que se reparten de la siguiente forma:
-Combustible: 29,7%
-Salario conductor: 22,5%
-Amortización vehículo: 11,3%
-Dietas: 10,7%
-Seguros: 4,8%
-Neumáticos: 4,3%
-Financiación vehículo: 3%
-Reparaciones: 2,8%
-Peajes: 1,5%
-Mantenimiento: 1,4%
-Consumo AdBlue: 1,3%
-Costes fiscales: 0,6%
Los precios siguen congelados
Si tenemos en cuenta que existe una cláusula que permite a transportistas y cargadores hacer fluctuar los precios del transporte en función de como evolucione el PVP del gasóleo, en el periodo enero-marzo hay que aceptar como mal menor que los precios tan sólo subieran un exiguo 0,4%, teniendo en cuenta que en el mismo periodo el combustible se mantuvo a la baja (-5,4%).
En este escenario y analizando los datos facilitados por los Observatorios del Transporte según el tipo de recorrido, el peor comportamiento fue para los tráficos de mercancías de hasta 100 kilómetros, que vieron bajar los precios hasta un 4,5%, mientras que en medio recorrido las tarifas subieron, respectivamente, un 1,7% (de 100 a 200 kilómetros), un 3,5% (de 200 a 300 kilómetros) y un 0,2% (más de 300 kilómetros).
El transporte nacional crece
El consumo interior, tanto de particulares como de empresas, hizo que los transportes de ámbito nacional mostraran una buena salud y un incremento medio en toneladas/km del 5,2% con respecto al primer trimestre de 2024. En toneladas transportadas el crecimiento medio fue del 3,7% (1,6% para los tráficos interregionales y un 10,4% para los tráficos nacionales).
Finalmente, analizando las cifras en toneladas /km podemos comprobar que el transporte de ámbito interregional creció un 2,4% entre los meses de enero y marzo, mientras que en el mismo periodo el transporte nacional incrementó sus resultados en un 10,3%.