Europa quiere mayor flexibilidad para la normativa de transporte
Europa quiere simplificar y aclarar la amplia normativa de transporte por carretera con el objetivo de abrir más a la competencia los mercados. Esta es al menos la intención del vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Transportes, Siim Kallas, que ha hecho un llamamiento para conseguir este objetivo.
Sus observaciones se completan con la publicación de un informe sobre la integración del mercado interior del transporte por carretera. El informe concluye que, si bien se han logrado algunos avances,“la eliminación de las restricciones remanentes en los estados miembros de la UE ayudaría a la economía europea y mejoraría el medio ambiente”.
Según detalla el informe, en un día cualquiera casi una cuarta parte de todos los camiones que se mueven por las carreteras europeas están vacíos, ya sea en su regreso a casa o entre cargas. Por ello, insiste este documento, la apertura de los mercados nacionales de transporte por carretera a una mayor competencia “ayudaría a reducir los viajes de vacío y aumentar la eficiencia en el sector”.
Según Kallas, “las normas actuales son un desperdicio para las empresas europeas, el impacto sobre los usuarios de la carretera y son malas para el medio ambiente. Necesitamos normas claras para la industria y, al mismo tiempo, necesitamos buenas condiciones de trabajo para los conductores que, espero, la próxima Comisión continúe por este camino» .
El informe hace un llamamiento a los Estados miembros para que sus controles se intensifiquen para hacer cumplir la legislación existente de manera más eficaz y coherente. En este sentido, la Comisión y la UE pueden ayudar a aclarar las normas que sean comprendidas, interpretadas y aplicadas de manera diferente en los distintos Estados miembros.
Atraer a nuevos conductores
Según los autores, las normas sociales deben aplicarse mejor en el transporte por carretera si el sector quiere atraer a nuevos conductores y ser capaz de hacer frente a la demanda prevista para el transporte de mercancías. Asimismo, la UE tiene una oportunidad de mejorar la eficiencia de su economía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del transporte.
Como datos más relevantes, el informe destaca que el transporte por carretera mueve el 72% de las mercancías en el transporte interior en la UE, con una facturación anual de 300 mil millones de euros, y representa alrededor del 2% del PIB de la UE. El transporte terrestre, de los cuales el transporte por carretera es parte, es el único medio de transporte en el que la productividad del trabajo se ha reducido desde 2001 (-0,2%).
El transporte nacional representa el 67% del transporte por carretera en la UE. Sin embargo, “el acceso de los transportistas extranjeros a los mercados nacionales sigue siendo muy limitado”, incide el informe, que también destaca que los vehículos pesados a menudo corren en vacío por las carreteras europeas, hasta un 20% en el conjunto de la UE y un 25% en el transporte nacional.
El estudio no pasa por alto que el transporte por carretera se enfrenta a escasez de conductores en un futuro próximo. “Los conductores son una población que envejece y el transporte por carretera no se considera una profesión atractiva”, señalan los autores, que consideran que las condiciones de trabajo se perciben como difíciles y “los Estados miembros no aplican las disposiciones sociales de forma coherente”.
50 millones anuales
Según un estudio reciente realizado por el Parlamento Europeo, el costo de las restricciones de los países al cabotaje supone alrededor de 50 millones de euros por año. Por ello, la eliminación de las restricciones al cabotaje ayudaría a reducir la marcha en vacío “facilitando que los transportistas combinen cargas y utilicen los viajes de retorno”.
Además, la eliminación de las restricciones permitiría también a la optimización de la gestión de la flota, “lo que aumenta la eficiencia global de la logística de la economía de la UE. Esto ayudaría a mantener el atractivo de la UE como un lugar para la fabricación y el comercio”, sostiene el informe de la Comisión que será remitido al Parlamento Europeo para su análisis y discusión.