Fetransa exige la ampliación del régimen transitorio para los módulos
El próximo mes de enero se acaba el régimen transitorio sobre módulos que actualmente está en vigor y que permite una facturación de hasta 125.000 euros. Régimen fiscal defendido por una parte importante de los transportistas autónomos –la mayoría de las empresas de transporte de mercancías por carretera son autónomos–, pero que tras la presión ejercida por las grandes patronales del sector prácticamente desaparecerá el próximo año.
Como nos recuerdan desde Fetransa, asociación que ha exigido al Gobierno una nueva moratoria que permita que el mantenimiento del régimen de módulos, a partir de enero del 2018 el límite de facturación que permitirá aplicar este régimen será de 75.000 euros. Dicho de otro modo, “se expulsará de este modelo a la gran mayoría de los cerca de 25.000 transportistas autónomos que siguen acogidos a este régimen fiscal”, puntualizan desde la asociación.
Más cooperativas asociadas
Desde la asociación de transportistas autónomos advierten, además, que expulsando del sistema de módulos al transporte autónomo nacional, “se incentivará la proliferación aún mayor de cooperativas de trabajo asociado, verdaderas bolsas de fraude y competencia desleal, y el cierre de empresas españolas en favor de empresas buzón”.
Debido a lo que serían graves consecuencias para el sector, la federación espera que Hacienda reconsidere su decisión y piden una nueva moratoria que sirva para crear un modelo de transición entre el sistema de módulos y el de estimación directa: “abogamos porque se analicen las facturaciones medias de los últimos años con el fin de poder aplicar algún tipo de imposición reducido para este colectivo que no les suponga un cambio brusco entre la tributación por módulos y la estimación directa”.
Sería posible, al menos según Fetransa, una nueva regulación del sistema de estimación directa “de forma que se aplique un coeficiente corrector del 45% sobre el rendimiento neto a la hora de calcular el pago a cuenta del IRPF, tal y como se hizo en el País Vasco”.
La opinión de ATA
Las tesis defendidas por Fetransa cuentan con el apoyo de la Asociación de Trabajadores Autónomos, ATA, quien también está convencida de que si no se establece una prórroga en los límites de módulo, muchos transportistas van a tener que cesar en su actividad porque les será inviable.
Desde ATA se solicitan dos años más de prórroga en los límites de facturación como ya se concedió y publicó el BOE el 30 de octubre del 2015. Un aplazamiento de dos años (2018 y 2019) para los transportistas autónomos durante el cual se podría seguir en módulos si no superan 125.000 euros de facturación a empresa. El nuevo límite se establece en 75.000 euros de máxima, aumentando desmesuradamente sus costes fiscales, y obligando muchos a pasar a estimación directa.
Lorenzo Amor, presidente de ATA, asegura que es muy injusto “por eso defendemos que hay que hacer excepciones en los límites de módulos como en este caso porque el 40% de la facturación corresponde al carburante. Si la facturación se reduce de 125.000 a 75.000 euros al año, los transportistas van a ver incrementadas sus obligaciones fiscales. La sangría de autónomos transportistas será evidente”.
Pasar página
Julio Villaescusa, presidente de Fenadsimer, afirma que los módulos “prácticamente han pasado a la historia. Será difícil que se introduzcan cambios, por eso ahora hay que centrarse en conseguir una armonización real en materia fiscal”.
Para Villaescusa, es importante que quienes estén en el régimen de módulos “puedan hacer una transición sin sufrir pérdidas importantes. En ese sentido apoyaremos cualquier iniciativa, pero al tiempo deben ir preparándose y adaptando su forma de trabajar a lo que en unos meses será una realidad”.
Tras afirmar que en la federación existen casos de todo tipo, “asociados que siguen en módulos, asociados que ya han hecho la transición y los que están en ello, insistimos que lo que hay que lograr es que las reglas de juego sean iguales para todo. Lo que no puede ser es que las empresas de mayor tamaño cuenten con beneficios fiscales, eso no es admisible para un mercado que tiene que competir en igual de condiciones”, apostilla el presidente de Fenadismer.