CCOO y UGT convocan huelga de transporte para el 27 de mayo en Madrid
UGT y CC.OO han decidido mantener la convocatoria de huelga indefinida de transporte de mercancías en Madrid para el próximo 27 de mayo. Los sindicatos han tomado esta medida una vez que la mediación mantenida el pasado 14 de mayo en el Instituto Laboral de Madrid finalizará sin avances en la negociación que mantienen con la patronal.
El convenio de mercancías de Madrid, así lo recuerda CC.OO en nota de prensa, lleva sin renovarse desde el año 2010, “además, como resultado de las infructuosas negociaciones, a finales del año 2011 se llegó a un acuerdo con la patronal UNO, que resultó ser un parche a la negociación del convenio”, puntualiza la organización sindical.
En la actualidad, tras numerosas reuniones con la patronal, la negociación sigue prácticamente en el mismo punto. Ante esa situación, y con la incertidumbre que establece el hecho de que el próximo 7 de julio, “fecha en la que los trabajadores y trabajadoras del sector se encuentran abocados a la desregulación y pérdida de derechos laborales. Ante esta expectativa inasumible, aprobaron en Asamblea, por unanimidad, la convocatoria de huelga indefinida”.
Desde el sindicato se recuerda que el pasado 14 de mayo se mantuvo, en el Instituto Laboral de la Comunidad de Madrid, acto de mediación entre las partes, “donde de nuevo se constata la postura de la patronal COMAT, totalmente desorganizada y nada fiable, pero con un objetivo común: cargarse el marco regulador del sector. De esta manera, lejos de buscar acercamiento, vuelven a rescatar puntos ya descartados en reuniones anteriores, como la eliminación de la paga de marzo, el plus de nocturnidad o la reducción en las dietas internacionales”.
Desde CC.OO aseguran que se trata de una línea de negociación difícil de entender por la parte social, en cuanto “desde la coherencia, con una línea de negociación única y responsable, asumiendo la situación en la que se encuentra el sector, hemos mantenido planteamientos de congelación salarial para los años 2011, 2012 y 2013, para que a partir del 2014 se consoliden en tablas, el 2.5% que se firmó en el acuerdo con parte de la patronal en el 2011″. Los sindicatos apuestan también por regular la ultractividad, «que estando tasada en el tiempo, mejore la insuficiente de 12 meses que marca el ET, dando oportunidad a que las futuras negociaciones se realicen con buena fe, desde el equilibrio de partes y no desde las imposiciones patronales más propias de otros tiempos”.