Retos del transporte español ante la normativa comunitaria
La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) ha celebrado un seminario sobre ‘Los retos del transporte español ante la normativa comunitaria’. En el acto participaron sindicatos, asociaciones empresariales y empresarios y en él se pusieron sobre la mesa los principales problemas que afectan a la labor del conductor profesional cuando lo hace fuera de nuestras fronteras.
Marcos Basante, presidente de ASTIC, destacó durante el acto de inauguración que “con la situación económica y social que estamos atravesando es evidente que todos tenemos que hacer un esfuerzo. No queremos que el conductor sea el único responsable, pero si se le ha formado convenientemente y se cumple un código ético por parte de la empresa, el conductor tendrá que asumir su parte de responsabilidad”.
En cuanto a lo expuesto durante el seminario, que se dividió en tres mesas redondas, moderadas por Fernando José Cascales, abogado y ex director general de Ferrocarriles y Transporte por Carretera, destaca lo expuesto en la mesa redonda sobre el retorno a casa cuando realiza transporte internacional. Una de las cuestiones que más preocupa al sector y que en esta ocasión fue abordada por Diego Buenestado García, en representación de UGT, Juan Luis García Revuelta (responsable del Área Institucional e internacional de FSC y José Manuel Pardo Vegezzi (Director Técnico de ASTIC). .
Sobre esta cuestión unanimidad total de las organizaciones sindicales, que coincidieron en que no se deben modificar las horas de conducción y de descanso, aunque mantuvieron que la situación aun está “un poco verde y aun no ven el camino final”. Reconocieron que la situación actual de diálogo social es un tanto “peculiar”, y es necesaria una visión global que abogue por una “dinámica de diálogo social en el sector”.
José Manuel Pardo, en representación de ASTIC, manifestó que resolver el problema de la vuelta a casa contribuiría claramente a proteger al trabajador, pero también a mejorar su competitividad y rendimiento, “lo que además redundaría en un mayor incremento salarial para el propio trabajador y una mayor protección social. La solución pasaría por modificar el reglamento 51/2006, propuesta por ASTIC, que permitiría posponer el descanso semanal hasta nueve periodos de 24 horas, siempre que se cumplan determinadas condiciones y sólo para el transporte de mercancías».
Sanciones y convenio colectivo
En la segunda de las mesas redondas se analizó la armonización del régimen sancionador. José Manuel Pardo puntualizó que el problema reside en que en la UE existe una normativa unificada, pero no existe la misma interpretación de las normas en todos los Estados miembro, “ni se realizan los mismos controles, ni se realiza la misma categorización de las sanciones y, por supuesto, existen diferencias sustanciales en las cuantías de las sanciones dependiendo del Estado miembro«.
La jornada evidenció, de hecho coincidieron en la opinión sindicatos y patronal, la preocupación existente por el desconocimiento de los conductores sobre los procedimientos sancionatorios en la UE y se constató que, comparando unos países con otros, el régimen sancionatorio español es mucho más severo que el del resto de la UE.
En la tercera mesa redonda se abordó el problema de los convenios colectivos. Ignacio Falcó, abogado y representante de ASTIC en la Comisión paritaria, presentó una comparativa sobre los convenios en la UE, donde se muestra, por ejemplo, que en Alemania la negociación colectiva sólo tiene eficacia entre las partes firmantes, mientras que en el Reino Unido lo que las partes firman prevalece frente a todo y no existe interferencia judicial.
El acto finalizaría con la intervención de Federico Jiménez de Parga, director General de Transporte de la Comunidad de Madrid, quien manifestó que la labor de inspección del transporte por carretera tiene una finalidad “de regularizar y ejemplarizar”. En cuanto a la problemática actual derivada de la negociación de los convenios colectivos, aseguró que se debería conseguir una mayar flexibilidad, “las condiciones laborales deben cambiar, el sector no puede seguir siendo tan proteccionista, por supuesto tampoco se debe renunciar a los derechos laborales”.