El sector espera la decisión de la UE sobre el céntimo sanitario
Las conclusiones de un informe del Tribunal de Justicia de la Unión Europea señalan que el denominado céntimo sanitario es contrario a la normativa europea en materia de fiscalidad sobre los carburantes. El informe asegura que el Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos “no se adecua a la regla general de devengo de la tributación sobre los carburantes”. España parece haber asumido deliberadamente el riesgo de seguir adelante con “una legislación controvertida y, en consecuencia, dicha legislación se ha aplicado durante muchos años en perjuicio del consumidor final y del mercado interior”.
Ilegal e insolidario
El céntimo sanitario, que estuvo en vigor desde enero del 2002 hasta diciembre de 2012, gravaba el consumo de carburantes (gasolinas o gasóleos) con un sobrecargo en toda España (a excepción de Canarias) de 2,4 céntimos en cada litro consumido, tanto por los consumidores profesionales (transportistas y taxistas principalmente) como por los restantes consumidores particulares. La ley permitía, además, que las comunidades autónomas que así lo desearan pudieran aplicar recargo adicional que podía alcanzar los 4,8 céntimos.
El céntimo sanitario, que se ha mantenido vigente a pesar de que ya la UE en el año 2008 mostrara serias dudas sobre su legalidad, supondría un grave problema para las cuentas del Estado si finalmente tienen que abonar lo recaudado, cerca de 1.100 millones de euros por año de vigencia del tributo. Es por ello que el Tribunal Europeo no descarta de forma excepcional que España pueda “abonar la condena de forma parcial”.
El sector satisfecho
Nada más conocerse los aspectos que se reflejaban en el informe, las diferentes asociaciones profesionales han mostrado su satisfacción, “ya que implica darnos la razón sobre una cuestión que hemos denunciado desde su aplicación”, afirma Fenadismer. La Asociación de Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) ha mostrado también su satisfacción porque se reconozca que el céntimo sanitario, que estuvo implantado en 13 comunidades autónomas, es contrario a la legislación europea. La Confederación Española de Transportes de Mercancías (CETM) valora muy positivamente el dictamen pero recuerda que “no es vinculante, por lo que deberá ser ratificado por la Corte de Luxemburgo en los próximos meses”.
Sin embargo, lo que puede ser tomado por las empresas de transporte como un aspecto muy positivo, según los asesores jurídicos de ASTIC, normalmente las posibilidades de que el Tribunal de Justicia Europeo ratifique en su sentencia las conclusiones del Abogado General superan el 80% de los casos. Es decir, los transportistas tienen muchas posibilidades de recuperar un dinero “perdido al soportar durante un largo periodo un impuesto que otros transportistas europeos no han sufrido, lo que supone, además, un ataque directo a la competencia dentro la UE”, apostilla ASTIC.
Si finalmente la sentencia declara ilegal el céntimo sanitario, la CETM afirma que serán 13.000 millones de euros los que España podría estar obligada a devolver, “un dinero que venimos reclamando con insistencia desde el sector del transporte por carretera desde su implantación en el año 2002”.
Madrid lo devolverá
El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, anunció durante la presentación del proyecto de presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2014, su intención de devolver el gravamen autonómico del céntimo sanitario, que estaba en vigor en esta Comunidad desde el 2002. Se trata de una medida encuadrada dentro de «la mayor rebaja de impuestos que ha puesto en marcha nunca una comunidad autónoma”, por la que se eximirá del céntimo sanitario a los más de 64.200 profesionales del transporte que trabajan en la región. Destacar que en Madrid se mantiene un gravamen de 1,7 céntimos por litro.