Logística automoción: sin consenso entre cargador y transportista
El sector de la automoción es uno de los grandes motores de la economía nacional. En el presente año se rozarán los tres millones de vehículos fabricados en las plantas nacionales, el 80% de los cuales se destina a la exportación. Y la automoción necesita medios de transporte eficaces, seguros y competitivos.
Bajo ese punto de vista, no sorprende que la logística se haya convertido en el gran caballo de batalla del sector. Al frente la poderosa asociación ANFAC no repara tiempo, ni dinero, en su cruzada para conseguir mejores infraestructuras y medios para cumplir su objetivo: un servicio logístico adecuado a sus necesidades a un precio bajo.
Todos los modos
El sector del automóvil en España es uno de los que utiliza los tres modos de transporte: carretera, ferrocarril y marítimo. Es más, la intermodalidad es su forma habitual de gestionar el transporte, tanto de componentes como de vehículos terminados. A pesar de ello, la carretera sigue concentrando el 70% de las mercancías transportadas en este sector.
Sorprende, por tanto, que cuando ANFAC exige nuevas medidas para mejorar la logística dedique muy poco tiempo a la carretera, por no decir que prácticamente lo obvia. Así sucedió recientemente durante la presentación por parte de ANFAC del ‘Plan Logístico 3 millones’. La asociación utilizó el acto para criticar con dureza las actuales infraestructuras, obsoletas, a su parecer, y que le están impidiendo ahorrarse 500 millones de euros al año en costes logísticos.
Rodeado de lo más importante del sector del transporte, autoridades, entre ellas la ministra de Fomento, Ana Pastor, el presidente del Comité de Logística de Anfac, José Manuel recordó que “la diversificación de la exportación fuera de la UE presionará aún más sobre la logística, lo que obliga a mejorarla. Si se consiguiera la excelencia y la rapidez en las reformas que necesitamos, lograríamos ahorros en nuestro sector, pero también en la economía general del país. La logística no solo es una cuestión del automóvil”. Machado finalizó su intervención diciendo que en 2020 “necesitamos una logística eficiente, global, flexible, innovadora y de excelencia, para convertir a España en una plataforma logística mundial”.
Destacar que el ‘Plan Logística 3 Millones’ considera que, para que las cifras de producción de vehículos en España sigan creciendo (se prevén 2,6 millones de vehículos este año, frente a los 2,4 de 2014), la logística puede jugar un papel decisivo. Sin embargo, y según el índice de rendimiento logístico, “España no está a a la altura de sus competidores en calidad de servicio”.
Sin colaboración
Sin duda, un discurso “buen medido y para la galería”, consciente ANFAC de su fuerza se limita a pedir. A dar la sensación que sólo ellos se preocupan por mejorar la gestión del transporte de automoción, lo cierto es que no es así.
Lo justo hubiera sido que mencionará que apenas unos días antes, la asociación CETM Portavehículos lanzaba su “particular grito de socorro”. En un comunicado oficial pedía “fórmulas de colaboración entre fabricantes y transportistas que ayuden a mejorar la productividad y reducir costes”, aseguraba su presidente Daniel Tarragona. Y es que, ante la realidad, asumida por Tarragona de que “se están moviendo más vehículos, debemos de asumir que hay que solucionar graves carencias que tenemos los transportistas y que pueden perjudicar por igual a transportistas y cargadores”.
En ese entorno, el problema más grave es el deterioro que sufre el parque de camiones, “durante los años de crisis (2008-2014) el parque español de vehículos pesados ha tenido un tremendo deterioro y de los 274.673 que había en julio de 2008, hemos pasado a 208.423 en enero de 2015. Es decir, la flota se ha reducido en los últimos siete años en 66.250 vehículos de transporte”, puntualiza Tarrragona.
Y lo que todavía es peor, el efecto de la crisis sobre la evolución de la edad media de los vehículos pesados ha sido devastador. Entre 2003 y 2007 la edad media del parque se mantuvo prácticamente constante en 4,7 años para las cabezas tractoras y 5,9 años para los camiones rígidos. Pero a partir de 2008, comienza un envejecimiento progresivo de la flota que no ha parado de crecer hasta alcanzar los actuales 7,9 años en cabezas tractoras y 11,9 años en camiones rígidos.
En definitiva, que es necesario reaccionar ya. En caso contrario todos sufrirán consecuencias muy negativas, que afectarán directamente a los plazos de entrega, la calidad y la eficiencia de los servicios que prestamos, la contaminación y el medio ambiente, además de mayores costes de combustible, reparaciones y mantenimiento.
Para el presidente de CETM Portavehículos, “no se puede esperar más. nuestros clientes deben pensar que esta situación se les puede volver en contra. Ante el aumento previsto de la demanda de transporte, estamos convencidos de que faltarán flotas de camiones adecuadas para atender sus necesidades y las exigencias que requieren respecto a la eficiencia, calidad, sostenibilidad y regularidad del servicio que se nos exige”.
Desde CETM Portavehículos y Logística de la Automoción “queremos hacer un llamamiento sobre la importancia que tiene el que fabricantes de vehículos y transportistas seamos capaces de avanzar un paso más, instaurando mecanismos estables de colaboración en los que seamos capaces de trabajar conjuntamente en la mejora continua de la productividad y en la reducción de los costes, beneficiándose ambas partes de esta cooperación mutua. Solo así seremos capaces de mantener a España en el top ten de los fabricantes mundiales de automóviles”, finaliza.
¿Qué opina sobre esta situación Fomento?
Como se suele decir, Fomento a lo suyo. Hacer política intentando contemporizar con todos. Durante el acto de la presentación del Plan de ANFAC, la ministra de Fomento, Ana Pastor, se sacó uno de sus “ases de la manga”, prometiendo poner en marcha «lo antes posible» los megacamiones de 25,25 y 60 toneladas, medida pedida insistentemente por los fabricantes de vehículos.
Eso sí, como también había representantes del sector del transporte por carretera en el acto, Pastor aseguró que “todo se hará, una vez que se haya conseguido consensuar y el permiso del sector para llevar a cabo esta medida”. Medida, por cierto, como matizó que sólo servirá para determinados tramos de carretera.
Tras la promesa de rigor, Ana Pastor, insistió en la apuesta del Gobierno por convertir a España en la plataforma logística del sur de Europa. Para ello «convertiremos a la logística en elemento clave de la agenda del Gobierno”. Pastor finalizó presentando otro de sus proyectos estrella, en este caso con la implicación del modo ferroviario. Así, anunció un proyecto, que implica a la empresa pública ADIF y sociedades privadas, encaminado a adaptar los ejes de los trenes y que puedan circular tanto por vías de ancho ibérico como europeo.
Finalizó su intervención Ana Pastor asegurando que en la actualidad una de las máximas prioridades del Ministerio es mejorar los accesos vía terrestre a los puertos, aspecto clave, de hecho, para mejorar la logística del automóvil. Si el transporte por carretera es el modo más utilizado por el sector del automóvil, el marítimo es el segundo con un gran peso en el transporte de vehículos terminados dedicados a la exportación.