Los autónomos se movilizan contra la reforma del régimen de módulos
El próximo año 2016 entrará en vigor la reforma fiscal del sistema de módulos que impedirá a la práctica totalidad de los pequeños transportistas acogerse a esta modalidad fiscal al fijarse un límite de 75.000 euros de facturación máxima. Las dos grandes patronales del sector de transporte de mercancías por carreteras han apoyado la reforma en mayor o menor medida. Así, Astic apoya sin fisura esta decisión al considerarla beneficiosa para el sector y fomentar la creación de empresas de mayor tamaño. CETM también es partidaria de la reforma, aunque pide una plazo prudencial de dos o tres años para que los pequeños transportistas autónomos puedan adaptarse al cambio y no sea tan traumático, según ha reconocido Ovidio de la Roza, nuevo presidente de la principal patronal del transporte.
Sin embargo, las organizaciones de pequeños y medianos transportistas autónomos también están desarrollando una intensa labor para lograr paralizar esta reforma al entender que será el fin de muchos de ellos al no poder hacer frente a las exigencias económicas del nuevo sistema.
Según cálculo de asociaciones como FETRANSA, UPATRANS, FENATPORT, UNIATRAMC Y ATAG el grave perjuicio económico que va a suponer a partir del 2016 la reforma de módulos a este colectivo se estima en unos 15.000 euros al año por cada autónomo, una cantidad “inasumible” si se tiene en cuanta la delicada situación del sector y que los precios del transporte están por los suelos.
Por ello, este conjunto de asociaciones están manteniendo reuniones con los principales grupos políticos para intentar frenar o al menos reorientar la reforma del régimen de módulos. Entre ellas, la que se realizó con Izquierda Plural y con el PSOE para lograr su apoyo e incrementar el límite hasta los 150.000 euros. Recientemente también han mantenido una reunión con el grupo parlamentario popular del Senado, el cual se ha comprometido a trasladar al Gobierno la propuesta de incremento del límite de facturación.
Reforma que impide competir
Ricardo Otero, presidente de Uniatramc Euskadi, ha señalado a Infotransport que con la reforma del sistema de módulos el mercado que se verá afectado especialmente son los tráficos interregionales e internacionales, es decir, “aquellos tráficos en los que los transportistas autónomos tenemos que competir, no tanto entre nosotros, o con otros transportistas nacionales, sino con transportistas de otros países con unos costes inferiores”.
Según Uniatramc y el resto de asociaciones, la reforma fiscal planteada para el IRPF y para el IVA expulsa del sistema de módulos a la casi totalidad de los transportistas autónomos del transporte pesado, incluidos aquellos que cuenten solamente con un solo vehículo. “Consideramos que dicha medida es excesiva y su repercusión será contraproducente para el empleo y la recaudación fiscal, ya que hay un serio riesgo que se propicie el abandono del mercado de dichas empresas y la llegada al mismo de empresas y trabajadores radicados en otros países de la UE. Los datos sobre los tráficos interregionales e internacionales avalan ésta tesis”.
El trabajo de estas asociaciones de autónomos del transporte se lleva desarrollando desde el año 2012 con el objetivo de “cohesionar el sector en diferentes frentes abiertos”. Así, el pasado año “conseguimos el apoyo de la mayoría de los grupos políticos contra la reforma del sistema de módulos e hicimos unas alegaciones al borrador de reforma fiscal durante su debate en el Senado”. De hecho, “nos reunimos con los grupos políticos del Senado donde explicamos por qué defendíamos el mantenimiento del sistema de módulos en el sector y conseguimos el apoyo de la mayoría de los grupos”. Otro asunto, “es que a medio plazo en la nueva Ley Fiscal se debata un nuevo tratamiento fiscal para el sector, aunque eso está por debatir”, reconoce el presidente de Uniatramc Euskadi.
Agenda del transporte
El objetivo de este conjunto de patronales es potenciar y dar a conocer lo que denominan ‘Agenda del transporte’, en la que plantean varias cuestiones de cara a las próximas elecciones generales. Según Otero, “es una agenda muy completa que aborda temas de fiscalidad, contratación, social o el dumping. Hemos hablado con CiU, el grupo Vasco, Izquierda Plural y el PSOE y lo que pretendemos no sólo es que apoyen nuestras propuestas, sino también tener una relación directa para que puedan recoger nuestros planteamientos en sus programas electorales sobre el sector, aunque algunas medias sean a medio y largo plazo”.
Otero cree que la reforma del régimen de módulos deja respirar al transporte ligero, que son los que más o menos alcanzan esta facturación de 75.000 euros, pero “ahoga” al transporte pesado porque “a un trailer le supone aproximadamente 15.000 euros al año la reforma”.
En concreto FETRANSA, UPATRANS, FENATPORT, UNIATRAMC Y ATAG proponen en su Agenda del Transporte que los autónomos dedicados al transporte público de mercancías que no superen los 150.000 euros de facturación sigan encuadrados en el régimen simplificado de IVA y estimación objetiva de IRPF.
Reconocen que esta medida “permitiría que unos 26.000 autónomos del transporte pesado siguieran encuadrados en el régimen de módulos”. El documento señala que de dichas empresas, al menos 15.000, tienen “seriamente comprometida su viabilidad al coincidir en su actividad con otras de terceros países con costes inferiores y de similares características. Las actividades que resultan coincidentes son el transporte internacional y el transporte de cabotaje”.
15.000 empleos en peligro
De no llevarse a cabo la medida, incide el documento y reitera a Infotransport Ricardo Otero, “unos 15.000 empleos directos están comprometidos y al menos otros 30.000 indirectos”. Además, el informe estima que la recaudación fiscal disminuiría, “no sólo de la derivada del IVA e IRPF, sino también la procedente del impuesto de hidrocarburos”.
Uniatramc reconoce que las grandes asociaciones tienen un poder enorme y es verdad que los autónomos siempre hemos ido por nuestra cuenta. En este asunto, cree que las grandes patronales se confunden en su apoyo a la reforma fiscal porque “todo el mundo sabe que quién sostiene el sector es el transportista autónomo que es el que al final realiza el servicio y al que todas las grandes empresas recurren”. Por ello confiamos “en poder defendernos y tenemos la obligación de reorganizar el sector. Además, nuestro objetivo es colaborar con los sindicatos de clase con los que hay muchos espacios en común sobre todo el tema social, con asuntos como el dumping, las pensiones, etc.”
Además, Otero destaca que con Fenadismer los contactos son fluidos y las puertas están abiertas para trabajar. En este sentido, hay que recordar que Fenadismer también ha solicitado al Ministerio de Hacienda que introduzca en el régimen de estimación objetiva un límite de exclusión diferenciado para las actividades de transporte de mercancías por carretera, para permitir que los autónomos de un solo vehículo puedan continuar acogidos a dicho régimen, elevando el límite de facturación a 150.000 euros.
Combatir el fraude
Este conjunto de asociaciones han enviado al ministerio de Hacienda dos cartas exponiendo sus propuestas, pero la contestación en ambos casos ha sido la misma “argumentan la necesidad de la reforma en que se combate el fraude fiscal en el sector”.
En este sentido, “nosotros reconocemos que un nivel más alto de 150.000 euros sí puede dar lugar al fraude y a la aparición de facturas falsas, pero con el límite que proponemos no hay margen para el engaño fiscal sobre la base de los costes de explotación que tiene un trailer que hace una media de entre 8.000 y 10.000 kilómetros al mes”.
Uniatramc junto al resto de asociaciones de autónomos quieren completar las reuniones con otros partidos políticos, especialmente Podemos y Ciudadanos . “Queremos que conozcan e interioricen nuestras propuestas. Pero vamos a intentar hablar con todos los partidos, regionales y nacionalistas también”.
En conjunto, estas asociaciones de pequeños autónomos manejan una bolsa social de entre 10.000 y 12.000 camiones, “pero algunas asociaciones somos muy influyentes en lugares estratégicos como los puertos de Barcelona o Valencia” destaca Otero.
Don nadie
julio 10, 2015 @ 10:11 pm
Con el límite de 150.000 para una sola tractora, hay margen de sobra en transporte nacional para funcionar en módulos. El problema viene cuando hay más vehículos; Por lo que la medida es para obligar a los titulares de más de un vehículo a seguir el sistema de estimación directa.
Don nadie
julio 12, 2015 @ 1:08 am
Banco de España:
Microempresa Plantilla: menos 10 empleados; Cifra de negocio: menos de 2 M. €; Balance general: menos de 2 M. €
Pequeña empresa Plantilla: menos 50 empleados; Cifra de negocio: menos de 10 M. €; Balance general: menos de 10 M. €
Mediana empresa menos 250 empleados menos de 50 M. € menos de 43 M. €
la Agencia Tributaria, de cara al Impuesto de Sociedades, considera actualmente a una «empresa de reducida dimensión» aquella que no supere una cifra de negocios de 10 millones de euros. Esto le permite aprovecharse de inventivos fiscales de cara al Impuesto de Sociedades.
el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas, que entró en vigor en 2007, considera como pymes a «todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, que durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias siguientes:
a) Que el total de las partidas del activo no supere los dos millones ochocientos cincuenta mil euros.
b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los cinco millones setecientos mil euros.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a cincuenta.
Señores míos hagan coincidir la tributación en módulos con la de estimación directa para un vehículo y multipliquen por el número de unidades, que a los dos millones de euros no se llega ni de lejos pero al enganche para 120.000 km y carga general qué menos de 113.000 euros de facturación y si son contenedores del puerto para 100.000 km no menos de 98.000, el conjunto completo llegará a los 150.000 fácilmente y siempre dependerá del margen de beneficio, pero la agencia tributaria ha calculado al precio de 0,75 euros el km para los contenedores y a 0,63 en carga general lo cual lleva irremediablemente a la ruina a quien lo aplique en estimación directa y supongo que con los módulos te llega el agua hasta la nariz; cuando algo razonablemente mínimo sería 0,979 en contenedores y 0,943 la carga general para alcanzar las cifras mencionadas que suponen el siete por cien de incremento sobre el coste referenciado por fomento.
Autonomo
julio 13, 2015 @ 1:38 pm
Ya está bien de marear la perdiz que quiten los modulos y todo el mundo a funcionar con las mismas reglas , ya está bien de distorsionar el sector con sumbenciones que lo unico que hacen es contribuir a la competencia desleal