Los transportistas denuncian su debilidad en la negociación de seguros
La posición del transportista en la negociación del contrato de seguro es de debilidad absoluta frente a las aseguradoras. Es el principal lamento que expresaron todos los responsables del sector transporte en la jornada “El seguro de transporte de mercancías por carretera” que la fundación Francisco Corell celebró en Madrid el pasado jueves 3 de marzo y que además de transportistas también contó con responsables de aseguradoras y juristas especializados en el ámbito de los seguros al sector.
Miguel Ángel Valverde, secretario general de CETM, considera que hay “una gran falta de transparencia en toda la cadena logística en todo este asunto” que al final paga el transportista. En su opinión, la subcontratación en el sector no tiene límite lo que provoca que los transportistas “nos encontremos con acciones abusivas de los cargadores”. De hecho, asegura Valverde, “hay múltiples daños en la mercancía a causa de las operaciones de carga y descarga que se achacan al transportista”, por ello considera que las aseguradoras deberían hacer un mayor hincapié y análisis de estas situaciones para no penalizar en exclusiva a los transportistas en las primas que pagan.
El responsable de CETM espera que el inicio de una nueva ronda de conversaciones esta misma semana entre cargadores y transportistas pueda analizarse también todos los asuntos relacionados con el seguro de transporte y definir claramente las responsabilidades de cada parte en los posibles daños de las mercancías.
Contrato de adhesión
Muy crítico también con las aseguradoras se mostró Julio Villaescusa, presidente de Fenadismer, que considerara que “la debilidad del transportista frente a las aseguradoras es alarmante porque se parte de un contrato de adhesión en el que se nos plantea la defensa por parte de las aseguradoras. Es decir, nos defiende el que nos tiene que pagar”.
Villaescusa sostiene que el procedimiento mayoritario para parte de las aseguradoras es no aceptar la reclamación por siniestro por parte del transportista lo que provoca en la mayoría de los casos la judicialización del caso. “Y ante la situación de necesidad de los transportistas, en la mayoría de las ocasiones negociamos con las aseguradoras aceptando una quita que es insultante en la mayoría de los casos”.
Además, el presidente de Fenadismer califica de poco “ético” que las aseguradoras tengan un listado con las incidencias de los últimos años de las empresas y autónomos transportistas para fijar las primas. “Supongo que Defensa de la Competencia se tendrá que fijar en este asunto algún día”, sostiene Villaescusa.
Pedro Conejero, consejero delegado de Transportes Caudete, destacó que no es “aceptable” la subida “desproporcionada” de primas de los últimos tres años, dado que se han elevado más de un 30%. Frente a estos incrementos, el Comité Nacional de Transporte por Carretera solicitó una reunión con la patronal de las aseguradoras (Unespa), sin embargo esta declinó reunirse con los transportistas.
Conejero también pidió a las aseguradoras que tuvieran más diligencia a la hora de analizar los casos y siniestros puesto que “la casuística entre la normativa legal y la real es muy diferente”. Por último, reclamó a las compañías de seguros presentes en la jornada que “ya que tienen accesos a los datos de los transportistas para fijar sus primas, sería deseable que analicen el histórico de las empresas y autónomos para definir bonus”.
Alta siniestralidad
En representación de las aseguradoras, Matxalen Cruz del Llano, subdirectora técnica de Transporte y Aviación de Mapfre, reconoció que es cierto que hay compañías del ramo que no quieren asegurar al sector transporte por su alta siniestralidad. Ante las criticas sobre lo “encorsetado” que resulta una póliza de seguros frente a las muchas eventualidades que presenta el transporte en el día a día, la responsable de Mapfre aboga porque las aseguradoras se puedan adaptar a las necesidades reales “pero para ello hay que colaborar entre todas las partes que intervienen; es decir, asegurado, mediadores, aseguradoras, etc.
Ante los reproches por las subidas de las primas en el sector, la representante de Mapfre entiende que las aseguradoras, al igual de las empresas de transportes, son compañías que buscan un beneficio y por lo tanto el objetivo es lograr un “win-win” con los asegurados, no un “win-lost”. Por todo ello, aconsejó realizar una adecuada gestión del riesgo y dado que el seguro de transporte está por los suelos “las primas no pueden tener una repercusión determinante en las cuentas de resultados de los transportistas”.
José Luis Heras Herráiz, director gerente del Pool Español de Riesgos Medioambientales, afirmó que el seguro de transporte “debe incluir todos los aspectos en materia ambiental”. Aseguró que “cubrimos las negligencias pero queremos evitar el aumento de los riesgos por no cumplir las normativas de prevención de uso común para abaratar el coste del transporte; es decir, queremos erradicar a los empresarios que de forma consciente se salta las normas de prevención que cubren su actividad”.
Esencia jurídica diferente
La jornada de la Fundación Corell también contó con la participación de expertos jurídicos para analizar la esencia normativa del contrato de transporte y del contrato de seguro. Así, el catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad del País Vasco, Alberto Emparanza Sobejano, dejó claro que la regulación del contrato de transporte es diferente a la regulación del contrato de depósito “del que no existe una normativa concreta y los límites se fijan por los operadores vía contractual”. Esto, reconoce el catedrático, ha generado cierta complejidad para definir las obligaciones del logístico/operador a la hora de reclamar algún siniestro.
En su opinión, sería conveniente una figura de coordinación entre pólizas de logística y pólizas de transporte “siendo conscientes de que son diferentes”. En su opinión, las aseguradoras tienen contratos “tipo” de seguros que aplican a todos los agentes de la cadena logística “y no siempre debe ser así, sino que en algunas ocasiones se necesitas pólizas exclusivas, sobre todos en los casos de subcontratación excesiva”.