Ovidio de la Roza: “Los tenders son una fórmula de operar inmoral”
El pasado mes de marzo Ovidio de la Roza se hacía cargo de la presidencia de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), tras la renuncia de Marcos Montero cuando aún quedaban dos años para el fin de su mandato. Lo previsible era pensar que De la Roza se limitaría a cumplir los dos años que restan hasta las elecciones siguiendo con la línea que había establecido su antecesor, pero no ha sido así.
Ovidio de la Roza, con muchos años a sus espaldas en el asociacionismo del sector del transporte, a nivel provincial y nacional, ha tardado muy poco en establecer su estilo a la hora de hacer las cosas y en dejar claro que no le importará atacar las malas prácticas, aunque éstas las lleven a cabo algunos de sus asociados.
Tenders, problema a atajar
Este estilo propio se evidenció durante la celebración de su primera asamblea general como presidente de la CETM. Lo que suele ser un acto protocolario –al menos cara al exterior–, se modificó en esta edición. Ya un día antes, De la Roza sorprendió convocando una rueda de prensa donde adelantó las cuestiones que se abordarían durante la Asamblea.
Sorprendió con un ataque directo a una forma de lograr contratos de transporte, el sistema de tenders o subastas, que según sus palabras “han pasado de ser una minoría a convertirse en un auténtico problema para el sector”.
Algunos de los casos más conocidos se han dado en Galicia, con la gestión del transporte de una conocida compañía lechera y después con el contrato de la distribuidora de Coca-Cola. Se ha puesto de moda que grandes operadores logísticos ofrezcan contratos a la baja para quedarse con unos servicios que estaban dando pymes o autónomos.
El problema es aún más serio para CETM si tenemos en cuenta que, al menos uno de los operadores implicados, Grupo Logístico Carreras es afiliado a la confederación. Probablemente, así lo confirmó De la Roza, alguna de las empresas que forman parte del Grupo Sesé, otro de los operadores implicados, también lo sean. Sobre este aspecto, aseguró: “saben mi opinión y desde luego no es la manera correcta de intentar que el sector salga de una vez por todas de su situación actual”.
¿Qué hará la CETM?
“Lo primero que he establecido es un Grupo de Trabajo interno para intentar averiguar cómo trabajan estas empresas y ponerle freno. Las subastas tienen un efecto muy negativo sobre uno de los problemas más graves que tiene el sector: el precio del transporte”. El presidente de la confederación asegura haber detectado que con esta fórmula se están logrando rebajas de hasta el 40% del precio, por lo que opina que “puede que sea una forma de operar legal, pero desde luego también es inmoral”.
No a la liberalización total
De la Roza habló sobre el problema para cobrar un precio adecuado al servicio que se ofrece, mencionó la morosidad, los impuestos y ratificó el no a la Euroviñeta: “no estamos en condiciones de asumir más cargas fiscales”. También se opuso a la ampliación de los pesos y dimensiones: “es posible que existan empresas puntuales que no estén en total desacuerdo con la ampliación del peso máximo, pero el sector en su conjunto está en contra. Como mucho aceptaremos los megatrailers y para determinados itinerarios”.
De la Roza también se refirió a la intención de liberalizar totalmente el sector. Dicho de otro modo, a la supresión del requisito de contar con tres vehículos y de una antigüedad máxima para actuar como empresario de transporte. “No es ninguna novedad que desde los ministerios de Economía y Hacienda quieren una desregularización total”, afirmó el presidente de CETM, “pero debe quedar muy claro un tema, si en algún momento se quita la obligatoriedad de tener tres vehículos para acceder a la profesión, los problemas se duplicarán, de hecho sería un auténtico desastre. Nos encontraríamos con más oferta, de transportistas con vehículos antiguos, que no son los más adecuados para que el sector mejore”.
De la Roza enlazó el problema de la “pretendida desregulación del sector” con el hecho de que la ROTT no haya salido adelante. “La legislatura está terminada y no tenemos ROTT, creemos que se debe a la falta de entendimiento entre ministerios. Hacienda y Economía quieren desregularizar, al contrario que Fomento, que en este terreno defiende nuestros intereses”. El presidente de la CETM asegura que sería “un desastre para el transporte de mercancías, que aunque este año está mejor, aún le falta mucho para salir de la crisis”.
Régimen de módulos
De la Roza también habló de la modificación prevista para los módulos. El límite de facturación a partir de 2016 para tributar en este régimen será de 75.000 euros, “eso si las presiones que están realizando ciertas asociaciones no dan su fruto y se eleva a 150.000 euros”. De la Roza entiende las presiones pero opina que el cambio no significará la desaparición de los autónomos: “éstos continuarán haciendo su trabajo. Eso sí, la postura de CETM es que puede resultar conveniente establecer un periodo de transición que mantenga el límite en 150.000 euros. Sería durante un período de dos o tres años, tiempo suficiente para que el autónomo se adapte”.
Carmen Librero
La intervención de la secretaria general de Transportes, Carmen Librero, clausuró la asamblea general de la CETM. Tras destacar la recuperación de la actividad de transporte (8% en el último trimestre), así como los precios, y el descenso continuado de los costes de explotación, anunció que muy pronto el sector recibirá de forma inminente el documento “que detalla de qué forma pueden acogerse los transportistas al plan piloto y voluntario de desvió a los seis tramos de autopistas de peajes”.
Librero no pudo dejar de contestar, ante las críticas de la Roza, sobre el retraso en la aprobación de ROTT. Sin dar fecha concreta, se limitó a decir que “éste se aprobará cuándo desde ciertos ámbitos se entienda que el sector necesita una serie de condicionamientos importantes para salir adelante”. Esta declaración ha servido para reforzar la idea expuesta por el presidente de CETM sobre la existencia de presiones de otros ministerios para proceder a la liberalización total del sector.
Librero sacó pecho sobre las presiones que ha llevado a cabo la ministra de Fomento en Bruselas sobre el salario mínimo alemán. A su parecer, ello ha servido para que la comisaria de Transportes, Violeta Burc, intervenga “abriendo un procedimiento informativo a Alemania en el que tendrá que explicar sus objetivos a la hora implantar el denominado salario mínimo. Ésta acción se une a la negativa a implantar la Euroviñeta, demostrando el esfuerzo que estamos haciendo en defensa del sector”.
julio 4, 2015 @ 1:22 pm
No hace falta periodo de transición, solo deben incrementar el precio del transporte para mantener la rentabilidad pero eso aumentará el IPC que no desea el gobierno.
Fomento proporciona ACOTRAM para que prevean la transición y puedo confirmar que introduciendo los datos correctamente el coste por km recorrido cuadra con los costes en estimación directa a la centésima. Queda no mas que incrementar el % de beneficio para comparar si ese precio es el que realmente cobran actualmente y añadir el IVA.