El sector en contra de aumentar el peso de los camiones
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha comunicado su intención de modificar la normativa vigente sobre pesos y dimensiones de los vehículos de transporte. Se trata de una medida polémica, solicitada en diferentes ocasiones por las asociaciones de cargadores y rechazada por el conjunto de las de transporte. De llevarse a cabo, cambiaría totalmente la configuración de los vehículos industriales que actualmente se utilizan en nuestro país, ya que se incrementaría la altura máxima hasta 4,5 metros y el tonelaje subiría hasta alcanzar las 44 toneladas (actualmente 40).
Durante los últimos meses ha existido una gran presión por parte de los cargadores –comandados por AECOC, que representa la gran distribución, pero también por la industria automovilística–, para que se apruebe una legislación que permita ampliar el número de mercancías que se transporta en un único viaje. A su parecer, se ganaría competitividad y se mejoraría el medio ambiente, al reducirse considerablemente el número de viajes que realizan los transportistas en la actualidad.
Esta teoría ha sido rebatida en infinidad de ocasiones por las patronales del transporte y los sindicatos, que niegan la efectividad de la medida y además ponen sobre la mesa el coste que tendría el hecho de cambiar los vehículos que se utilizan en la actualidad. Eso sin olvidar las dificultades de la especial orografía de España, que en muchas zonas no permitiría la circulación de este tipo de vehículos.
La idea de ampliar la altura y el peso máximo de los vehículos no es nueva. La Generalitat de Cataluña ya incrementó hasta las 44 toneladas el peso máximo de los camiones el pasado mes de diciembre. Esta decisión fue muy criticada por el conjunto de asociaciones empresariales de transporte (incluso se interpuso un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña) y también por la propia Administración nacional. Ahora, sin embargo, parecen haber cambiado de opinión.
Las asociaciones del sector opinan
Aunque la DGT parece estar decidida a su implantación a pesar de todas las dificultades que entrañará esta medida, Julio Villaescusa, presidente de FENADISMER, en entrevista exclusiva a Infotransport, declaró que “adoptarla ahora en plena crisis, sería un desastre para los transportistas que no podrán asumir el coste de la renovación de vehículos”.
La Asociación de Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) recuerda en una nota de prensa que los países europeos no permiten la circulación de vehículos con un peso mayor de 40 toneladas, así que estos camiones no podrían salir fuera de España. Esto complicaría en extremo el trabajo del transporte internacional, “que debe cumplir las normas europeas,incluso si el transporte se realiza entre dos países que apliquen internamente el límite de 44 toneladas. Se crearían dos tipos de masas máximas en los vehículos, una para el transporte nacional y otra para el internacional, complicando la normativa y dificultando el control”, puntualiza ASTIC.
Por su parte CETM, aunque no ha facilitado ningún comunicado al respecto, ha manifestado siempre su total oposición a este tipo de medidas, aduciendo que no aportará beneficios al sector, más bien todo lo contrario. Otras asociaciones como Guitrans niegan también los beneficios del aumento de tonelaje: “Incrementar la MMA de los vehículos a 44 toneladas incide de manera importante en los costes, ya que aumenta el consumo de carburante y el deterioro de los camiones, subiendo la partida destinada a mantenimiento y renovación de flota. Además, con dicho aumento, el número de viajes se reduce, así que haríamos menos viajes al mismo precio, lo cual no haría sino arruinarnos más”.
Sorpresa y decepción de ATFRIE
ATFRIE, asociación representativa del transporte frigorífico español, asegura sentirse «sorprendida y frustrada» ante las manifestaciones y posiciones de diversas administraciones y organismos oficiales, y «decepcionada por la tibieza» de las respuesta de la mayoría de los integrantes del Comité Nacional. Para ATFRIE, resulta inaceptable que lo que constituía una sanción por sobrepeso de la noche a la mañana se admita sin más. “Qué sucede con las cantidades pagadas, ¿se van a devolver?, ¿ya no es peligroso circular con estos pesos?”, se pregunta la asociación.
Asimismo, ATFRIE afirma que resulta “desolador” la falta de apoyo que ha recibido en el Comité Nacional, y critica las teorías de los cargadores: “lo único que persigue AECOC es el aumento de tonelaje sazonado por unos buenos estudios basados en unas seguras eficiencias para todos –ganar y ganar– pero que cuando se le plantean argumentos contrarios, lo que piden es que se le retire de la mesa de negociación, esgrimiendo formas no adecuadas pero sin responder a ninguna de las prácticas presentadas”.