De la Roza exige soluciones en el cierre del XVI Congreso de CETM
En un evento marcado por la noticia de la «inminente» aprobación de la ROTT, los ponentes del XVI congreso de CETM han exigido soluciones a los problemas del sector. Ovidio de la Roza, presidente de la confederación, ha destacado el mantenimiento de los requisitos actuales de acceso al mercado del transporte -tres vehículos y 60 toneladas de masa máxima autorizada-. Al tiempo que denuncia la «existencia de una detestable burocracia e inflación legislativa, en la necesidad de adelgazar las cifras de gasto público el Estado».
De la Roza también se ha referido a la necesidad de eliminar la cláusula «salvo pacto en contrario», aspecto incluido en la Ley de Contrato de Transporte a efectos de revisión del precio del porte, “siempre y cuando se implante otras medidas de protección del sector como el pago obligatorio de los servicios en un período no superior a los 30 días.
Para el presidente de la CETM es clave asimismo que se reconozca la importancia que el sector tiene para la economía nacional: “es vital para el funcionamiento de la actividad económica y, sin embargo, no tiene justa contrapartida. De hecho, uno de nuestros mayores retos es conseguir que la fortaleza y el dinamismo de este sector sean reconocidos y respetados tanto por la sociedad como por la clase política», puntualizó.
De la Roza no se ha olvidado de la carga fiscal que asume el sector y ha recordado a los representantes del Ministerio de Fomento que aporta cerca de 12.000 millones de euros anuales a las arcas estatales y autonómicas vía fiscalidad específica de los hidrocarburos, además de tasas, peajes, etc.
El veterano dirigente reclama «un trato proporcional a la importancia del servicio que prestamos, entre otros apartados, a la política de inversión en infraestructuras, de manera que no se condicione el desarrollo futuro del transporte de mercancías».
Sigue la incertidumbre
Y no ha sido solo Ovidio de la Roza quien ha recordado a los representantes de Fomento que los problemas del sector están lejos de haberse terminado. Así, el presidente de CONETRANS, Carmelo González, afirma que, al contrario de lo que asegura Fomento, “la crisis no se ve por ningún lado. Es cierto que se ha incrementado algo la actividad, pero es un hecho más bien puntual y los problemas del sector siguen”.
Carmelo González asegura que el transportista es a veces un simple recaudador de impuestos. En su opinión, el problema de la parálisis institucional ha sido negativo para España, aunque se espera que se salga ya del momento del bloqueo político, “lo que no evita, por otro lado, que me muestre muy crítico con unos partidos políticos que no han tenido en cuenta en sus programas nuestras demandas”.
Por último, ha mostrado su preocupación por el hecho de que desde el colectivo de los operadores logísticos, “así lo han asegurado recientemente durante el Congreso de la Asociación UNO, se crea que el problema más grave que tiene el sector logístico –así como los cargadores– es que no se incremente la capacidad de los vehículos.
Para González, ese no es el verdadero problema: “con megatrailers no se soluciona una mala gestión logística, pero sí que nuestras empresas solucionarían muchos de sus problemas si esos cargadores abonaran el precio que nos corresponde para mantener el equilibrio entre coste fijo y precio”.
La respuesta de Fomento
Los representantes de Fomento que han intervenido en esta jornada, Carmen Librero, secretaria General de Transporte, y Julio Gómez Pomar, secretario de Estado de Transporte, han mantenido su discurso de que las “cosas van bien, una vez que la actividad se esté recuperando, hasta el punto de que en «los últimos cinco semestres ha venido creciendo de forma ininterrumpida, en términos de toneladas transportadas, lo que permite ver el futuro con optimismo, si bien tenemos por delante una serie de retos y amenazas por delante que tenemos que afrontar sin más dilación».
La secretaria Librero ha señalado la necesidad de poner en marcha una política europea para el transporte de mercancías por carretera que incluya medidas que impidan que determinados países apliquen de forma unilateral normativas que vulneran claramente la competencia.
Librero ha explicado que se «está trabajando en todo lo relativo a la administración electrónica de expedientes basándonos en el principio de eficiencia y del ahorro de costes. Asimismo, seguimos luchando contra la competencia desleal, el fraude y el intrusismo mediante medidas específicas de los planes de inspección. Se trata, en definitiva, de tener un sistema de transportes más eficiente para hacer el sector mucho más atractivo».
Prácticamente idéntico discurso ha ofrecido Julio Gómez-Pomar. Se ha congratulado de los buenos datos económicos relativos al transporte de mercancías. En concreto, asegura ante la gravedad de la situación, que han mantenido reuniones con sus colegas británicos y franceses con relación a los ataques a camiones españoles y la situación de los migrantes en Calais. Ya en el orden interno, Gómez-Pomar ha hablado de las actuaciones que su Departamento está realizando, como la reforma de la labor inspectora en la lucha contra el fraude o las empresas-buzón.
Por último, Julio Gómez-Pomar ha sido el encargado de imponer la Medalla de Honor de la CETM a Marcos Montero, que presidió esta organización durante diez años hasta 2015.