CCOO denuncia «precariedad» motivada por la parálisis del convenio de mercancías de Barcelona
La parálisis que sufre la negociación del convenio de mercancías de Barcelona está provocando la aparición de empresas prestatarias de servicios que están surtiendo al sector de trabajadores en situación de absoluta precariedad. Al menos así lo denuncia a Infotransport el responsable de carretera de CCOO Catalunya, Carlos Pellejero, quien asegura que estas empresas de servicios sustituyen la actividad principal de las empresas con trabajadores que no están regulados por el convenio vigente. “De ahí que nos enfrentemos a un mercado desregulado completamente”.
Para el responsable sindical, estas empresas de servicios “no son ni siquiera operadores de transportes. Son empresas cuyo registro y actividad inicial es, en la mayoría de los casos, completamente ajena a la logística y el transporte, pero surten a las empresas de personal para acciones específicas de logística”.
CCOO Catalunya considera que el principal problema es que estos “prestatarios de servicios” tienen convenios propios que han sido negociados en un ámbito privado. “Esto lleva a canivalizar aún más el sector y si no nos sentarnos en una mesa a negociar y regular las condiciones laborales, estamos condenando a las empresas del sector porque no podrán ser competitivas bajo ningún concepto”, advierte Pellejero.
Hay compañías, incide el responsable de CCOO, “que son ya conscientes de que esta situación no es sostenible porque la intromisión de las empresas de servicios no ayuda al sector y, sobre todo, a las empresas con problemas, porque se encuentran con una competencia mucho más feroz que la que podían tener dentro del propio sector de mercancías. De ahí que estemos condenados a la negociación”.
Concentración en la Zona Franca
Para advertir de la grave situación que vive el sector, representantes sindicales de CCOO y UGT Catalunya se concentraron el pasado 7 de julio ante el acceso del Parc Logístic de la Zona Franca de Barcelona para protestar ante la negativa de las patronales representativas del sector a continuar las negociaciones del convenio colectivo.
El convenio de mercancías de Barcelona está actualmente vigente por sentencia judicial del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, aunque pendiente de la resolución del recurso presentado por las patronales ante el Tribunal Supremo.
“Nos hemos encontrado que la situación se complica con las empresas de servicios que han llegado a puerto al sector de logística y transporte y están en plano desembarco”, insiste Carlos Pellejero. Por ello, “creemos que es el momento de dar una respuesta y recordar a todas las partes, trabajadores y empresas, en qué situación nos encontramos con la supeditación que tenemos a la resolución final del Tribunal Supremo, que esperamos se produzca una respuesta en otoño”.
En cualquier caso, esta decisión “no nos va a salvar el convenio, sólo va a resolver el tema de la ultractividad del mismo, y seguiremos teniendo pendiente de negociación todo aquello que regula el nuevo convenio”, recuerda CCOO.
Otro problema que genera la falta de negociación del convenio de mercancías de Barcelona es el descuelgue de convenio de algunas empresas que la nueva reforma laboral permite. Para el sindicato, el descuelgue del convenio o el acuerdo de empresas son dos conceptos que se mueven en una frontera muy débil. “Ya hay casos de empresas cuyos representantes legales han realizado acuerdos que no se han registrado como descuelgues de convenio vigente pero en el fondo recogen correcciones sobre la tabla salarial del mismo. Creemos que esto tenía que ser un descuelgue de convenio y no un acuerdo de empresa”.
Dado las fechas en las que nos encontramos, es difícil que se vuelvan a producir movilizaciones o movimientos por parte de los sindicatos o las empresas. En todo caso, los sindicatos insisten en la “imperiosa” necesidad por sentarse a negociar porque es un imperativo legal y acudirán a cualquier instancia para lograr su objetivo.